Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2017-12-19T17:31:22Z
dc.date.available 2017-12-19T17:31:22Z
dc.date.issued 2017
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64300
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/64300
dc.description.abstract En esta tesis se analizan discursos, prácticas y políticas que intervienen en la construcción social del fenómeno del uso de “drogas ilegales” en La Plata y Buenos Aires, entre 2009 y 2015, identificando su relación con los modos de definición y constitución de los "problemas sociales". El estudio se centra en las narrativas y prácticas de diversos actores y organizaciones involucrados directamente en el fenómeno, claves en la producción y distribución de significaciones en torno a las drogas ilegales, como son los agentes estatales, los usuarios y ex usuarios de drogas, familiares de ex usuarios y miembros de organizaciones de la sociedad civil vinculadas al tratamiento y la prevención de la “drogadicción”. Además se analiza normativa, documentos institucionales y material de prensa escrita. En primer lugar se busca comprender la constitución y el funcionamiento del modelo médico-penal, el conjunto de saberes y prácticas sobre el que se forjó el “prohibicionismo”. Luego se analizan representaciones sociales de distintos sujetos asociados al fenómeno del uso de drogas ilegales, identificando cómo definen esta práctica social, qué sujetos asocian a la práctica, cómo caracterizan los dispositivos de intervención vigentes y cuáles son los modos de intervención deseados. Más tarde se indaga en las modalidades de atención y tratamiento del uso y los usuarios de drogas, donde se pone la atención en el punto de vista de los trabajadores de la Subsecretaría de Adicciones de la provincia de Buenos Aires. Finalmente se reconstruye la discusión pública en torno a la Ley 27.373 de Estupefacientes, específicamente en relación a la tenencia de drogas para consumo personal, donde se analiza la discusión parlamentaria y las acciones de una agrupación cannábica de la ciudad de La Plata. es
dc.language es es
dc.subject drogas ilegales es
dc.subject sustancias ilegales es
dc.subject adicciones es
dc.subject discursos es
dc.subject políticas públicas es
dc.subject tratamiento de las adicciones es
dc.subject representaciones sociales es
dc.title La construcción social del uso de drogas ilegales es
dc.type Tesis es
sedici.title.subtitle Discursos, prácticas y políticas en disputa es
sedici.creator.person Palazzolo, Fernando es
sedici.subject.materias Comunicación Social es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Periodismo y Comunicación Social es
sedici.subtype Tesis de doctorado es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.contributor.director Chaves, Mariana es
thesis.degree.name Doctor en Comunicación es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2017-12-14


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)