Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2017-12-26T17:45:17Z
dc.date.available 2017-12-26T17:45:17Z
dc.date.issued 2017
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64398
dc.description.abstract Desde los orígenes de la humanidad la necesidad básica de alimentación ha sido una preocupación. Hoy entendemos a la alimentación como un proceso complejo, que responde a múltiples factores. En efecto, no pueden aislarse los factores biológicos de los factores sociales, ya que se ponen en juego variables de orden diferente: el recorte de lo que es alimento según identidad cultural y preferencias personales (Kipple & Ornelas, 2000), su disponibilidad, la composición y las características de los alimentos, la salud del consumidor, la dinámica de los territorios donde habita, la evolución de las producciones y de los productores agropecuarios (Muchnik, 2006). En este marco, el rol de los agricultores familiares, es clave para el mantenimiento de la diversidad biocultural y soberanía alimentaria. Una característica de los sistemas familiares de producción, es la diversidad de cultivos que realizan. Esta diversificación productiva es señalada como una estrategia para minimizar el riesgo y estabilizar los rendimientos, usando bajos niveles de insumos externos y con un limitado impacto ambiental (Altieri, 2000). Sin embargo, otra función que tiene la agrobiodiversidad cultivada es la de alimentar a los propios agricultores y agricultoras. El cultivo de las hortalizas, sus diversos usos, la selección de aquellas que se mantienen in situ a través de la selección y conservación de semillas, son parte fundamental de la Agrobiodiversidad expresada en los agroecosistemas familiares. Esta biodiversidad que mantienen las comunidades de agricultores, requiere un complejo sistema de manejo y un profundo entendimiento de sus ecosistemas que resultan en la base de las diferentes formas de agricultura amigables con el ambiente, (Abbona et al., 2007; Tengo & Belfrage 2004; Tsegaye 1997). Es así, que la agrobiodiversidad utilizada con fines utilitarios, ceremoniales y/o simbólicos al relaciona aspectos sociales, económicos y ecológicos, propios del enfoque agroecológico. El trabajo presentado indaga sobre éstos aspectos, anclando el estudio en el cinturón hortícola platense. es
dc.language es es
dc.subject Cultivos Agrícolas es
dc.subject agricultura familiar es
dc.subject agrobiodiversidad, saberes culinarios, soberanía alimentaria, agricultura familiar es
dc.subject La Plata (Buenos Aires, Argentina) es
dc.title Cultivo de hortalizas para autoconsumo en el Cinturón Verde de La Plata, Argentina es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.title.subtitle Su rol en la conservación de saberes y diversidad es
sedici.creator.person Bonicatto, María Margarita es
sedici.creator.person May, María Paula es
sedici.creator.person Marasas, Mariana Edith es
sedici.creator.person Pochettino, María Lelia es
sedici.subject.materias Ciencias Agrarias es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
sedici.date.exposure 2017-11-09
sedici.relation.event X Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales Argentinos y Latinoamericanos (Buenos Aires, 7 al 10 de noviembre de 2017) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)