Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2018-04-06T12:10:47Z
dc.date.available 2018-04-06T12:10:47Z
dc.date.issued 2018-04-06
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66003
dc.description.abstract El conflicto interno colombiano inició hace más de medio siglo. Las investigaciones apuntan a que siempre ha sido una disputa de tierras. Siendo un país fértil y biodiverso, a principios del siglo XX el partido conservador arrebató tierras a los liberales y de aquél entonces data el surgimiento de los primeros grupos paramilitares, que se conocían como “los pájaros” quienes asolaban a los campesinos y así, los terratenientes acrecentaron la acumulación de tierras. La guerra evolucionó - entre otras cosas - con la política neoliberal que llegó al país hace más de tres décadas, con la fórmula extractivista que adhirió nuevos conflictos a los ya existentes. En buena parte del territorio colombiano, especialmente en el Magdalena Medio, cuyas tierras llanas son ricas y fértiles, empresarios propios y extranjeros, empezaron a adquirir tierras (muchas, de forma ilegal y violenta) para implementar el cultivo de la palma africana, cuyas aguas industriales y excesos agroquímicos se vierten a quebradas que alimentan ciénagas y humedales, poniendo en riesgo a las comunidades ribereñas. Asimismo, debido a la alta oferta hídrica de la zona, los gobiernos apostaron por la construcción de hidroeléctricas como respuesta a la creciente demanda energética del país. Como es de esperar, las comunidades asentadas en el Río Sogamoso (uno de los más importantes del departamento) se oponen a su construcción, debido a que muchas de las tierras inundables hacen parte de la cultura, economía y desarrollo social de las comunidades campesinas y pesqueras ribereñas. A raíz de ello y en defensa de los intereses políticos y privados, se genera en ambos escenarios violencia, desplazamiento y desaparición forzada. Siendo, especialmente en los territorios dominados por los paramilitares donde se evidencian fuertes represalias ante las acciones de los movimientos sociales. El presente documento se desarrolla esencialmente con el fin de realizar una observación paralela entre dos comunidades ribereñas y su percepción de la problemática local, las distintas formas de resistencia social y la manera en que los movimientos y poblaciones conciben su supervivencia. es
dc.language es es
dc.subject documental es
dc.subject Fotografía es
dc.subject Colombia es
dc.subject diagnóstico socioambiental es
dc.subject comunidades ribereñas es
dc.title Realización de un documental fotográfico como diagnóstico de la transformación socioambiental de dos poblaciones ribereñas, por el establecimiento de proyectos energéticos dentro de sus territorios en el departamento de Santander – Colombia es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Ortiz Mantilla, Natalia es
sedici.subject.materias Comunicación es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Periodismo y Comunicación Social es
sedici.subtype Trabajo de especializacion es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.contributor.director Giordano, Carlos José es
sedici.contributor.codirector Palazzolo, Fernando es
thesis.degree.name Especialista en Comunicación y Medio Ambiente es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2018-03-05
sedici.acta 897373-14 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)