Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2018-04-25T17:05:06Z
dc.date.available 2018-04-25T17:05:06Z
dc.date.issued 2018
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66420
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/66420
dc.description.abstract Abril de 2013 marcó un quiebre en La Plata. El agua arrasó con la ciudad y trastocó los modos de vivir. Durante esos días, frente al dolor por las pérdidas materiales, simbólicas y la vida misma, emergieron múltiples solidaridades que trascendieron los territorios cotidianos. En ese marco y por la necesidad de construir obra hidráulica, se viabilizó un proyecto de relocalización en un asentamiento de Ringuelet (La Plata), un barrio ubicado a la vera del arroyo El Gato que se anegó fuertemente en aquellas jornadas. Por lo tanto, esta investigación abordó dos ámbitos: el barrio nuevo, ya relocalizado, en el que habitaban más de setenta familias, y el barrio histórico, próximo al arroyo. La tesis se propuso analizar los procesos de relocalización para comprender los modos en que las transformaciones socio-urbanas modifican estructuras de sentidos y permiten producir tanto significados compartidos como tensiones de sentidos sobre las formas de habitar el territorio. Este trabajo abordó sentidos vinculados a la política y a lo político, concibiendo este último aspecto no sólo desde las instituciones tradicionales y partidos, sino en tanto entramado de conflictos, desacuerdos y acuerdos, las pujas, puntos de encuentro y las maneras en que los/as vecinos/as, el Estado y las organizaciones sociales trataron de incidir para transformar el territorio. Así, observamos los sentidos sobre las acciones cotidianas a partir de la relocalización, las transformaciones en los modos de habitar de los/as habitantes antes, durante y después de la inundación de 2013 y de la reubicación, los modos de organización y los sentidos producidos en torno a estos procesos. Se partió de la perspectiva de comunicación y cambio social, considerando que la organización de los actores puede conducir a procesos de transformaciones sociales y éstas son inimaginables por fuera de la comunicación, la cual es entendida en su acepción original, communis, en tanto puesta en común y diálogo, pero también como producción social de sentidos, lo cual implica la existencia de significados y visiones del mundo en pugna. Se empleó una metodología cualitativa y se desarrolló trabajo de campo etnográfico. El análisis se encauzó de acuerdo a la teoría fundamentada. es
dc.language es es
dc.subject hábitat popular; asentamientos; relocalización; comunicación; sentidos es
dc.subject La Plata (Buenos Aires, Argentina) es
dc.subject inundaciones es
dc.title Transformaciones socio-urbanas y vida cotidiana: el caso de la relocalización de un asentamiento de Ringuelet (2013-2017) es
dc.type Tesis es
sedici.title.subtitle Habitar (después de) la inundación es
sedici.creator.person Bernat, María Sofía es
sedici.subject.materias Comunicación Social es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Periodismo y Comunicación Social es
sedici.subtype Tesis de doctorado es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.contributor.director Díaz Larrañaga, Nancy es
thesis.degree.name Doctor en Comunicación es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2018-03-23


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)