Busque entre los 168453 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2018-05-08T18:17:31Z | |
dc.date.available | 2018-05-08T18:17:31Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66624 | |
dc.description.abstract | La contaminación aeromicrobiológica impacta negativamente en las colecciones que se custodian en los museos afectando la conservación de los ejemplares, soportes, la calidad del aire y la salud del personal y los visitantes. La mayor parte de las colecciones que se preservan y/o exhiben en los museos son de naturaleza orgánica, caracterizándose incluso por su alta capacidad de retención de agua. Ello implica un significativo incremento del contenido de humedad en el material y su soporte, especialmente cuando los objetos están sometidos a una ventilación insuficiente y a una humedad relativa superior al 65%. Bajo estas condiciones y en presencia de agentes causantes de biodeterioro como bacterias y hongos, numerosos materiales están expuestos al desarrollo de microorganismos que pueden contribuir a la pérdida irreparable de piezas históricas. En coordinación con la Unidad de Conservación y Exhibición del Museo de La Plata y en función de la importancia de las colecciones custodiadas en esa Institución, y el riesgo potencial al que se hallan expuestas, se propuso realizar estudios enfocados en la identificación y cuantificación de esporas fúngicas en el aire de dos recintos: 1- Herbario de la División de Plantas Vasculares y 2- depósito de restos humanos momificados “Ex Aula Ameghino”. Se utilizó un modelo de estudio que combina una metodología volumétrica tipo Hirst con una técnica adaptada para el cultivo de muestras. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Museos | es |
dc.subject | esporas fúngicas, calidad ambiental, colecciones biológicas, Museo de La Plata | es |
dc.subject | Micología | es |
dc.subject | Calidad del Aire | es |
dc.title | Estrategias metodológicas para el monitoreo aeromicológico en el Museo de La Plata | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.other | http://hdl.handle.net/11746/1359 | |
sedici.creator.person | Nitiu, Daniela Silvana | es |
sedici.creator.person | Mallo, Andrea Cecilia | es |
sedici.creator.person | Elíades, Lorena Alejandra | es |
sedici.creator.person | San Martín, Cintia Marta | es |
sedici.creator.person | Saparrat, Mario Carlos Nazareno | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Naturales | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Naturales y Museo | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
sedici.date.exposure | 2015 | |
sedici.relation.event | IV Congreso Iberoamericano y XII Jornada de Técnicas de Reparación y Conservación del Patrimonio (La Plata, 2015) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |