Busque entre los 168506 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2018-06-27T13:08:01Z | |
dc.date.available | 2018-06-27T13:08:01Z | |
dc.date.issued | 2011 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67655 | |
dc.description.abstract | Nombre vulgar: surubí común, surubí pintado, surubí manchado, cachorro. En el país habitan dos ejemplares de surubí: el común arriba mencionado y, el P. reticulatum (surubí atigrado). Este último es más escaso y de menor tamaño. Son bagres de hábito migratorio representantes, junto a especies tales como el dorado y el manguruyú, de los grandes peces de nuestros ríos. Debido a que se encuentran en el tope de la cadena alimentaria, cumplen un rol de gran importancia en la ictiofauna de los ríos y en virtud del tamaño que alcanzan resultan ser un valioso recurso para la pesca de subsistencia, comercial y deportiva. | es |
dc.format.extent | 49-50 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | ictiología | es |
dc.subject | Peces | es |
dc.title | Pseudoplatystoma corruscans (Spix & Agassiz, 1829) | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.creator.person | Nadalin, Diego O. | es |
sedici.creator.person | López, Hugo Luis | es |
sedici.creator.person | Oldani, Norberto Oscar | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Naturales | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Naturales y Museo | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
sedici.relation.journalTitle | Eco Ciencia & Naturaleza | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | no. 23 | es |