Busque entre los 168361 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2018-08-13T13:25:01Z | |
dc.date.available | 2018-08-13T13:25:01Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68392 | |
dc.identifier.uri | https://doi.org/10.35537/10915/68392 | |
dc.description.abstract | La tesis se centra en el estudio de la trayectoria de institucionalización del Trabajo Social en Argentina desde la perspectiva relacional, realizado a partir de una investigación cualitativa que permitió comprender su estructuración histórica y la indagación de los procesos de producción y reproducción que la enmarcan. En tal sentido, reconstruye la historicidad del campo, tomando en consideración tres instancias interconectadas: una vinculada a su relación con el campo del poder; otra que reconoce la trama de relaciones entre las posiciones ocupadas por los agentes e instituciones que lo conforman, y una última que refiere a las disposiciones de los agentes, adquiridas a través de la interiorización de un tipo determinado de condiciones. La proposición hipotética que orientó el desarrollo analítico, sostiene que si bien el Trabajo Social se instituyó constitutivamente articulado al Estado, no deviene del mismo como una derivación funcional; por lo cual el reconocimiento y la explicitación de la lógica imbricada en su constitución, adquiere una relevancia sustantiva. Así, la investigación reconstruye la trayectoria identificando cuatro momentos significativos que expresan el entramado de objetivaciones que progresivamente instituyen al Trabajo Social, desde recorridos disímiles y heterogéneos, tensionados por los poderes temporales y por las disputas con otros campos en los diferentes momentos. Y coloca en clave de problematización, un conjunto de discusiones teórico-políticas y metodológicas producidas por los Trabajadores Sociales en diversas instancias, visibilizando las apuestas en juego y las preocupaciones que, de modo recurrente, se plantean y dificultan la conquista de una mayor autonomía del campo. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | campo disciplinar | es |
dc.subject | Argentina | es |
dc.subject | trabajo social, campo, trayectoria | es |
dc.title | La construcción del campo del Trabajo Social en Argentina desde la perspectiva relacional | es |
dc.type | Tesis | es |
sedici.title.subtitle | Período 1930-2010 | es |
sedici.creator.person | Cruz, Verónica | es |
sedici.subject.materias | Trabajo Social | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Trabajo Social | es |
sedici.subtype | Tesis de doctorado | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
sedici.contributor.director | Rozas Pagaza, Margarita | es |
sedici.contributor.codirector | Vicente, María Eugenia | es |
thesis.degree.name | Doctor en Trabajo Social | es |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.date.exposure | 2018-05-14 |