Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2018-08-23T17:23:04Z
dc.date.available 2018-08-23T17:23:04Z
dc.date.issued 2018
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68606
dc.description.abstract La Enseñanza del Derecho viene constituyendo a lo largo de los últimos años un tópico trascendental de debate y reflexión de cara a la formación de los profesionales del Derecho del Siglo XXI, como asimismo uno de los centrales ejes de discusión de la más actual agenda de desarrollo de la ciencia jurídica. Tal circunstancia, de la mano de la amplia, diversa, y rica producción que en el tema se despliega, viabilizada en numerosas publicaciones, jornadas, y eventos científicos de la mayor envergadura -como ha sido el II Congreso Internacional de Enseñanza del Derecho organizado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata los días 18, 19 y 20 de abril de 2018- en el que docentes, investigadores e intelectuales van expandiendo el conocimiento al respecto en esfuerzos de producción, reproducción y gestión en general de los saberes específicos, nos permite afirmar que estamos en presencia de un campo en construcción. El mismo, a todas luces novedoso y necesario, encuentra clivaje en la pretensión de trascender el dominio meramente práctico del conocimiento al respecto -somos docentes porque hacemos de docentes y nos formamos en la docencia principalmente dando clases- para constituir axiomas y postulados de revisión y discusión, como asimismo elaboración de teoría y explicitación de métodos, en una dinámica de delimitación constitutiva (Bourdieu, 2003). Delimitación que resulta compleja y que se va resolviendo en la tensión expresada por una paradoja evidente: por un lado el objeto de estudio "Derecho" en su especificidad disciplinar reclama para sí también un modo particular de ser enseñando; y por otro, ese mismo objeto al momento de ser puesto en juego en los procesos de enseñanza y de aprendizaje requiere ser abordado desde formatos de multidisciplina, interdisciplina y/o transdisciplina para desplegar su potencialidad. En síntesis, especificidad disciplinar como fundamento y multiplicidad disciplinar como necesidad, conforman la tensión paradojal indicada (Orler, 2016). El OBSERVATORIO DE ENSEÑANZA DEL DERECHO de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata despliega su esfuerzo en la promoción de tales tópicos, sus reflexiones y debates, y en la producción de conocimiento en torno al mismo; el presente libro es un producto que intenta aportar en tal sentido. es
dc.language es es
dc.publisher Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP) es
dc.relation.ispartof Series: Serie "Congresos de Enseñanza del Derecho" del Observatorio de Enseñanza del Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata es
dc.subject enseñanza del Derecho es
dc.title Enseñanza del Derecho. En el centenario de la Reforma Universitaria los desafíos de la educación jurídica del siglo XXI es
dc.type Libro es
sedici.identifier.isbn 978-950-34-1656-3 es
sedici.title.subtitle Debates del II Congreso Internacional de Enseñanza del Derecho es
sedici.subject.materias Ciencias Jurídicas es
sedici.subject.materias Educación es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Observatorio de Enseñanza del Derecho - Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - UNLP es
sedici.subtype Libro es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.contributor.colaborator Atela, Vicente Santos (prólogo) es
sedici.contributor.compiler Orler, José es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)