Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2018-09-06T13:10:37Z
dc.date.available 2018-09-06T13:10:37Z
dc.date.issued 2018
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68932
dc.description.abstract El TFI indaga la enseñanza de la determinación de la capacidad en la carrera de Abogacía, plan V, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. La temática implica los procesos judiciales que se le pueden promover a una persona, mayor de 13 años, en razón de padecer enfermedad mental, adicción o discapacidad mental (y excepcionalmente sensorial) en la medida que sea grave, prolongada o permanente y pueda causar un daño a su persona o a sus bienes (art. 32 del Código Civil y Comercial). Decisión judicial que causa un gran impacto en las personas y sus familias. A partir año 2006, cuando se sanciona la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la temática tuvo diferentes modificaciones legislativas tales como la ley de Derechos del Paciente nro. 26529 en el año 2009, la Ley de Salud Mental nro. 26657 en el año 2010, un nuevo Código Civil y Comercial (en adelante CCyC) en el año 2015, y la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos de los Adultos Mayores para indagar como repercuten sobre los contenidos. En la carrera de Abogacía, conforme al plan de estudios V, vigente desde la década del 50, con agregados de 1989, hasta el año 2016 esta temática es abordada, en cuanto al derecho de fondo, de manera fragmentada. En primer lugar, en segundo año de la carrera, en la materia Derecho Civil I en lo que hace a la capacidad jurídica como atributo y sus restricciones, posteriormente, en quinto año, las figuras tuitivas a las que daba nacimiento eran abordadas en Derecho Civil V. En este sentido analizamos el curriculum formal, en relación a los contenidos que se enseñan. Ello, en base del relevamiento del plan de estudios V de la carrera y de los programas de ambas materias con sus respectivas cátedras. Comparando, ampliando y contrastando dicho curriculum formal con el curriculum real al cual accederemos mediante entrevistas a docentes de ambas materias que nos permita conocer cómo y qué efectivamente se enseña. es
dc.language es es
dc.subject determinación de la capacidad, perspectiva de género, formación de los/as abogados/as, curriculum formal, curriculum real es
dc.subject Competencia Mental es
dc.title La enseñanza de los procesos de determinación de la capacidad de las personas con padecimientos mentales o discapacidad mental: entre el curriculum formal y el real es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Andriola, Karina Alejandra es
sedici.subject.materias Ciencias Jurídicas es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales es
sedici.subtype Trabajo de especializacion es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.contributor.colaborator Coscarelli, María Raquel (asesora educativa) es
sedici.contributor.director González, Manuela Graciela es
thesis.degree.name Especialista en Docencia Universitaria es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2018-08-14


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)