Upload resources

Upload your works to SEDICI to increase its visibility and improve its impact

 

Show simple item record

dc.date.accessioned 2018-10-08T14:57:02Z
dc.date.available 2018-10-08T14:57:02Z
dc.date.issued 2018
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69720
dc.description.abstract Los recursos genéticos forestales (RGF) son el material hereditario que se encuentra en y entre las especies de plantas leñosas y árboles, que tienen un valor social, científico, ambiental o económico. Según FAO (2014), de las 8000 especies forestales que se comercializan a nivel mundial, solo 2400 están bajo algún tipo de manejo, pero sólo hay plantaciones de 700 especies. Para la introducción de cualquier especie vegetal a su cultivo in vitro, es necesario superar algunas barreras, fundamentalmente la contaminación por microorganismos que conviven con ellas (Perla González, 2007). La asociación explante-medio y las condiciones físicas en que normalmente se incuban los cultivos conforman un ambiente propicio para la proliferación de microorganismos, los cuales pueden destruir tales cultivos. En el presente Trabajo Final de carrera se desarrollaron tareas de investigación en el marco del proyecto 11/A303: Propagación vegetativa de especies leñosas: análisis de los procesos y mecanismos que la determinan". El objetivo general fue aplicar técnicas de cultivo de tejido in vitro, para establecer explantes axénicos e inducir morfogénesis, de diferentes especies leñosas contempladas en el Proyecto. Como objetivos específicos: determinar y acondicionar plantas madres; acondicionar y desinfectar explantes; establecerlos in vitro e inducir respuestas morfogénicas in vitro. En este trabajo se siguió la metodología tradicional del Cultivo de tejidos in vitro (Levitus et.al, 2010), trabajando con Viraró, Tomillo del campo, Alcornoque, Palo borracho y Fresno americano. En algunos casos (Tomillo del campo y Viraró), el cultivo in vitro se mostró como un método eficaz para mejorar la respuesta a la germinación. Este hecho es de gran importancia para la conservación y propagación. El Palo borracho dio una buena respuesta a la desinfección y se encuentra actualmente en proceso de diferenciación de callos. Finalmente, el Fresno americano y el Alcornoque no respondieron bien a las desinfecciones, como el resto de las especies realizadas. es
dc.language es es
dc.subject Árboles es
dc.subject in vitro, cultivo de tejidos, leñosas es
dc.title Aplicación del cultivo de tejidos in vitro (CTV) para la propagación de especies leñosas es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Romero Alves, Maite Eyen es
sedici.subject.materias Ciencias Agrarias es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales es
sedici.subtype Tesis de grado es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.contributor.director Sharry, Sandra Elizabeth es
sedici.contributor.codirector Altamirano, Rodrigo es
thesis.degree.name Ingeniero Forestal es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2018-10-08


Download Files

This item appears in the following Collection(s)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)