Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2018-10-17T18:30:33Z
dc.date.available 2018-10-17T18:30:33Z
dc.date.issued 2007
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69953
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/69953
dc.description.abstract Se plantean como hipótesis para esta investigación, primero, que un espacio habitacional de mayor calidad, aunque no contribuya directamente a solucionar los problemas estructurales de pobreza e inequidad comentados anteriormente, puede ayudar a mejorar y equilibrar las condiciones de vida de la población, en un mundo cada vez más urbano. En este sentido, el espacio público como “lugar de relación y de identificación, de contacto entre las personas, de animación urbana, y a veces de expresión comunitaria”13, cobra una importancia fundamental en las áreas habitacionales de la ciudad, por lo que su diseño constituye un significativo objeto de análisis, si se quiere aportar a la construcción de asentamientos más humanos. Segundo, que habitar implica crear vínculos con el territorio, poder sentirlo como propio, como parte constitutiva del ser en ese lugar. Recurrir a orientaciones de diseño propuestas en un momento de reflexión profunda sobre la ciudad, puede constituir una fuente de alternativas para concebir e intervenir el espacio público habitacional, de tal forma que contribuya en la interrelación entre las personas y el territorio, el establecimiento de conexiones que permitan a éstas asignar un significado al lugar donde viven. Así, pueden favorecerse acciones de apropiación sobre dicho lugar, que propicien a su vez la interacción social, tal como lo señala Del Acebo cuando afirma –al analizar la teoría sobre la ciudad propuesta por Weber– que el equilibrio entre habitante y ciudad es posible “si aquél siente como propio al ámbito donde vive, si existe un sentido de «radical» pertenencia que involucre al sujeto”. Por último, se plantea que las décadas de 1950 y 1960 constituyen, posiblemente, el momento de producción intelectual más intensa relativa al diseño de los espacios urbanos desde los inicios de la modernidad hasta nuestros días, en cuyos planteamientos pueden encontrarse respuestas a problemas espaciales que presenta la ciudad contemporánea en su periferia. Las ideas exploradas durante este periodo ampliaron sustancialmente la perspectiva a partir de la cual se abordaban, hasta entonces, los asuntos relacionados con la construcción de la ciudad, proponiendo una comprensión del espacio público como paisaje urbano al incluir en consideraciones de diseño, entre otros, aspectos como la cultura, la identificación, la memoria colectiva, los múltiples significados del uso del espacio, la relación subjetiva entre el ser humano y el mundo que le rodea. es
dc.language es es
dc.subject Chile es
dc.subject vivienda es
dc.subject vivienda de interés social es
dc.subject paisaje es
dc.title El espacio público habitacional como paisaje urbano: Una mirada a áreas periféricas de vivienda social en Santiago de Chile es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Caquimbo Salazar, Sandra es
sedici.subject.materias Arquitectura es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Arquitectura y Urbanismo es
sedici.subtype Tesis de maestria es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.contributor.director Gorelik, Adrián es
sedici.contributor.codirector Torres, Mario es
thesis.degree.name Magister en Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2007


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)