Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2018-10-22T14:59:38Z
dc.date.available 2018-10-22T14:59:38Z
dc.date.issued 2018-10-10
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70045
dc.description.abstract El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación titulado "Contabilidad e información: análisis de informes, características de las empresas emisoras y desarrollo de modelos de emisión de información” acreditado ante la Universidad Nacional de La Plata (Código E168). Tomando como guía el proyecto de investigación, se pretende contribuir a uno de los objetivos que se enfoca en caracterizar a las empresas bajo supervisión directa de la Comisión Nacional de Valores (CNV) a partir de la información incorporada en sus estados financieros. La temática abordada pertenece al Área Técnica, vinculado con la Teoría Contable debido a que se ponen en juego una serie de teorías en competencia para el abordaje de la estructura de capital de las empresas, a partir de la información presente en los estados financieros de publicación. La elección del subtema ‘Presentación de la información contable’ tiene dos razones: la información utilizada para la propuesta de investigación se obtendrá de estados financieros y, consideramos, podrá en debate la necesidad de nuevos modelos de informes producidos por el sistema contable. Los objetivos perseguidos en esta investigación se relacionan con abordar los aspectos teóricos relacionados con los determinantes de la estructura de capital de las empresas, proponer una metodología para el relevamiento de información vinculada con la estructura de financiamiento presente en los estados financieros de las empresas y plantear ciertos interrogantes que se encuentran sujetos a debate. Respecto a la investigación es de tipo aplicada, exploratoria y supone el análisis doctrinario en la temática abordada considerando literatura relevante. Se ha realizado una revisión de la literatura relacionada con los determinantes de la estructura de capital, que permitió la construcción de un marco teórico, que da soporte a la definición de un nuevo objeto de investigación y el posterior análisis de la información presentada, permitiendo ello exponer el estado actual del conocimiento. La literatura sobre la estructura de capital puede ubicarse temporalmente a partir de la segunda mitad del siglo XX, especialmente en relación a empresas grandes y mercados de capitales desarrollados (Briozzo & Vigier, 2009). Desde la proposición de la irrelevancia de la deuda de Modigliani y Miller (1958), se ha avanzado en un número de teorías para explicar la variación del ratio de la deuda entre las distintas firmas. En algunas teorías, la existencia de impuestos y costos de quiebra justifican la relevancia de la deuda (De Angelo & Masulis, 1980). En otras teorías, la relevancia se debe a la asimetría de la información, ya que los administradores tienen información que los inversores no tienen (Myers, 1984; Ross, 1977). Una tercera teoría relevante es la teoría de la agencia propuesta por Jensen y Meckling (1976), que es derivada del conflicto entre los administradores corporativos, accionistas externos y tenedores de bonos. Por fuera de estas líneas teóricas, que tienen diversidades internas, se presentan los abordajes conductuales asociados con la relajación del supuesto de racionalidad. Luego del recorrido de la literatura se platea una investigación de tipo empírico, se definen las variables que luego se relevarán a partir de los estados financieros de publicación con el objetivo de contrastar una serie de hipótesis ya definidas a partir de las teorías subyacentes en la temática. Las variables dependientes definidas fueron: ratio de deuda total, ratio de deuda a corto plazo y ratio de deuda a largo plazo, mientras que las independientes incluyen: edad, tamaño, rentabilidad, crecimiento pasado, oportunidades de crecimiento futuras, riesgo de operación, estructura de activos, tasa efectiva de impuestos, escudos fiscales no relacionados con la deuda y deudores netos. Es posible que en la tarea de relevar la información se presenten dudas, inquietudes o problemas sobre los datos a ingresar. Consideramos importante mencionar algunos temas pendientes que deberán ser resueltos: dificultades o imposibilidad al momento de relevar las variables en los estados financieros de publicación, posibilidad de existencia de variables adicionales que sea pertinente relevar para la caracterización de la estructura de capital de las empresas en el contexto argentino y diferencias en el relevamiento de las variables dado por las distintas bases normativas que regulan a cada una de las empresas (por ejemplo: NIIF, locales distintas a NIIF). Consideramos que hemos logrado un primer avance en cuanto a la elaboración de un estado actual del conocimiento, y planteamos una metodología de investigación empírica a desarrollar en futuros trabajos. es
dc.language es es
dc.subject estructura de capital es
dc.subject contabilidad es
dc.subject estados financieros es
dc.subject contabilidad financiera es
dc.title Estructura de capital: revisión de la literatura y propuesta de investigación es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.uri https://www.econo.unlp.edu.ar/frontend/media/52/15052/16814454d53f283fdabfbaa2c229e127.pdf es
sedici.identifier.issn 2545-7896 es
sedici.creator.person González, Paula Carolina es
sedici.creator.person Zinno Arbio, Florencia Belén es
sedici.creator.person Barbei, Alejandro Agustín es
sedici.subject.materias Ciencias Económicas es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Centro de Estudios en Contabilidad Internacional es
sedici.subtype Documento de trabajo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.relation.event XXXIX Jornadas Universitarias de Contabilidad y VI Jornadas Universitarias Internacionales de Contabilidad (Puerto Iguazú, 2018) es
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.journalTitle Documentos de Trabajo del CECIN es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue no. 49 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)