Busque entre los 167141 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2018-10-31T16:55:07Z | |
dc.date.available | 2018-10-31T16:55:07Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70391 | |
dc.identifier.uri | https://doi.org/10.35537/10915/70391 | |
dc.description.abstract | En 2009 se cumplieron 110 años del comienzo del Sistema Interamericano, cuya Conferencia inaugural recomendó el establecimiento de un “Banco Internacional Americano”; también, 50 años del Banco Interamericano de Desarrollo -BID-, fundado como uno de los organismos descentralizados de la Organización de los Estados Americanos -OEA-, institución heredera de aquel sistema. Es el año, además, donde procede la redacción del Convenio Constitutivo del Banco del Sur -BdS-; la puesta en marcha del Banco del Alba -BALBA-; y la firma del Convenio del Sistema Unitario de Compensación de pagos Regional -SUCRE-, tres pilares de una Nueva Arquitectura Financiera Regional -NAFR- para América Latina. Sin dudas, esta secuencia cronológica evidenciaba el curioso derrotero de la región que proponía preguntarse, ¿por qué serían necesarias nuevas instituciones monetarias y financieras?, ¿aquella arquitectura podría ir más allá de un nuevo anhelo regional, provocando una ruptura con el tipo de instituciones existentes yendo al meollo de nuestros problemas? La respuesta a estos interrogantes puede encontrarse en la propia historia de las instituciones; pero también, la clave que se aporta aquí es que la nueva arquitectura formulada en este siglo fue planteada como necesaria y urgente por colectivos, movimientos y redes de movimientos sociales. De modo que, el trabajo de tesis trata sobre las instituciones monetarias y financieras promovidas en este siglo en América Latina sumando el rol de los movimientos sociales en cuanto a su apoyo y contribución en el diseño. Con ese sentido, el estudio -que será acompañado por uno social- se dividirá en tres períodos, seleccionados en base a determinados hitos que dejaron una impronta significativa en la región. Se recurre -sobre la base de una perspectiva descriptiva interpretativa- a técnicas de investigación cualitativas como: entrevistas semiestructuradas a referentes claves vinculados a las redes de movimientos sociales a los fines de obtener una imagen de sus preocupaciones, adversarios, motivaciones, modos de actuar, maneras de conexión y diálogo. Asimismo, consultas a personas destacadas en su especialidad; a la observación documental y análisis de contenido por ejemplo de: Tratados y Convenios Constitutivos de Bancos, Mecanismos de Pagos, procesos de integración; Documentos de Cumbres Presidenciales; Documentos Oficiales de las Conferencias Internacionales Americanas y Financieras Interamericanas que trataron la cuestión de un banco u organismo financiero; y Cartas Abiertas enviadas a presidentes -entre otros-. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | América Latina | es |
dc.subject | arquitectura financiera | es |
dc.subject | nueva arquitectura financiera regional, movimientos sociales | es |
dc.title | Arquitectura financiera de América Latina | es |
dc.type | Tesis | es |
sedici.title.subtitle | Más de 100 años de anhelos (1889-2009) | es |
sedici.creator.person | Pardo, Eugenia Candelaria | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Jurídicas | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | es |
sedici.subtype | Tesis de maestria | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
sedici.contributor.director | Barreneche, Osvaldo | es |
sedici.institucionDesarrollo | Instituto de Integración Latinoamericana | es |
thesis.degree.name | Magister en Integración Latinoamericana | es |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.date.exposure | 2018-10-26 | |
sedici.acta | Libro 3 Tomo 1 Folio 22-23 | es |