Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2018-11-09T17:47:56Z
dc.date.available 2018-11-09T17:47:56Z
dc.date.issued 2018
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70655
dc.description.abstract Uruguay se encuentra actualmente atravesando un período de transición, dentro de un marco de metas a nivel gubernamental que ya viene de décadas atrás (por ejemplo con las actuaciones a nivel habitacional a partir de la creación del INVE –Instituto Nacional de Viviendas Económicas- en 1930 hasta el MVOTMA en 1990), en la búsqueda de lograr un permanente mejoramiento en los niveles de vida de su población. En tal sentido, esta tarea implica esfuerzos y promociones en el área de la educación, la salud, y mayoritariamente en lo que a la vivienda refiere; siendo ésta última precisamente la que motiva el presente trabajo a la luz de las acciones realizadas por el Gobierno a efectos de solucionar el problema habitacional de los sectores medios y bajos, los que a su vez requieren de distintos tipos de intervención. Por otro lado, la construcción en el medio urbano (y en el marco de la “ciudad formal”) del Uruguay, deja en evidencia anomalías en la concepción misma de los edificios, manifestadas en defectos y vicios constructivos bastante comunes y perjudiciales para sus ocupantes. Estos aspectos deficitarios de la construcción que generan distintas patologías en la obra terminada y que se manifiestan durante el uso de la misma –siendo muchas veces casi de inmediato-, se originan mayoritariamente en la concepción del hecho arquitectónico y luego en la concreción del mismo (esto es, qué se construye y cómo se construye), generando anomalías y perjuicios a diversos niveles: desde el sanitario (al ser responsables de “la mala calidad del aire interior”, generando muchas afecciones respiratorias, alergias, e incluso físicas -caso reumáticas-), haciendo que colapsen los servicios de salud en ciertas épocas del año propicias a estos malestares; hasta el económico, al ser necesarios reparaciones y trabajos de mantenimiento en plazos y tiempos no previstos en la concepción inicial del edificio. Asimismo, tienen incidencia también negativa en la economía global del país, al requerir a los usuarios el uso de climatizadores que mejoren los ambientes interiores que se habitan, con el consecuente consumo de combustibles y energía que traen aparejado erogaciones tan imprevistas como innecesarias acentuando la crisis energética. Tales circunstancias, sumadas a la gran oferta en el mercado de tecnologías que no siempre son apropiadas desde el punto de vista de la eficiencia energética, terminan provocando un gasto de energía que generan facturas mensuales muy difíciles de solventar para gran parte de la población. La consecuencia lógica e inmediata es la restricción en el uso de los sistemas de climatización, con la disminución resultante del nivel de confort para el usuario. Cabe preguntarnos entonces: ¿Cómo es que construimos? ¿Qué hacemos mal? La respuesta alcanza desde el plano de la concepción misma del proyecto hasta el de la ejecución (en cuanto a la mano de obra y dirección capacitada); y parece requerir una mirada introspectiva crítica hacia la formación de los profesionales de la construcción. Es ésta una tarea en la que la academia ha visto seriamente comprometida su actuación por una insuficiente disponibilidad económica acorde a las actuales demandas de la sociedad uruguaya, generándose importantes déficits tanto respecto a disponibilidad locativa como docente para la enseñanza, lo que tiene un inevitable impacto en la formación de los futuros técnicos. Siendo la arquitectura una tarea de por sí integradora de variadas y muchas veces muy diferentes disciplinas, la situación explicitada conduce a que a nivel de grado se enseñen y expongan a menudo como si fueran completamente independientes, soslayando las influencias recíprocas que la concreción de cada una puede tener sobre las otras. Muchas veces, el arquitecto carece de los conocimientos técnicos necesarios para realizar un correcto diseño de una envolvente edilicia, cómo analizarla teóricamente y cómo elegir los materiales con que se va a construir (con ciertos criterios o parámetros, evidentemente dejando de lado la cuestión de costos); pero sobre todo carece de herramientas que contemplen rigor técnico para exponerlas al cliente a efectos de poder tener un argumento técnico, contundente e irrefutable, sobre las mejores opciones, dejando que prime el aspecto económico o estético sobre la solución adoptada. La problemática mencionada se ve potenciada por la fragmentación en la información que se presenta en general en la literatura especializada con relación a los distintos procedimientos de estudio de las envolventes, por lo que el objetivo principal del presente trabajo por lo tanto, será el evaluar los distintos perfiles de las soluciones constructivas de envolventes opacas tradicionales más utilizadas en las Cooperativas de Vivienda del Depto. de Montevideo, con un enfoque desde la eficiencia energética, de la cuestión constructiva, y desde el punto de vista de los costos, analizando dos ejes cuantitativos de estudio (integrados en las fichas) y otro cualitativo (parte del análisis de los resultados). Lógicamente de este proceso de integración, surge la propuesta de un modelo replicable de análisis de envolventes edilicias en general, y el instrumento en este caso serán fichas que nucleen cada uno de los ejes estudiados, para que el método sea más asequible y didáctico al profesional que lo vaya a llevar a cabo. Asimismo, surgen de este planteo otros objetivos particulares, como por ejemplo el generar un compendio de fichas que servirán tanto a nivel académico como profesional; para tener un marco teórico de referencia que permita, durante el tiempo de uso del inmueble (o de su vida útil prevista), verificar los resultados de la teoría aplicada hacia esa directriz de evitar el derroche energético, patologías edilicias asociadas a un mal diseño de la envolvente térmica, mala calidad del aire interior y enfermedades en el usuario. Inexorablemente de este proceso de integración y discusión de los resultados, surge como segundo objetivo particular, la generación de un modelo replicable que se podría extender a cualquier tipo de envolvente opaca edilicia, ya sea de carácter tradicional como alternativo, cuyo instrumento serán las fichas. Finalmente, y en base a las características generales de la zona climática en la que se encuentra Montevideo y al programa arquitectónico en estudio –vivienda-, como tercer objetivo particular surge el realizar una síntesis ponderada de las principales recomendaciones para el diseño de las envolventes opacas edilicias, de forma de garantizar el confort térmico del usuario y la no probabilidad de ocurrencia de patologías asociadas a un mal encare del problema en este sentido. es
dc.language es es
dc.subject Uruguay es
dc.subject cooperativas de vivienda, Montevideo, envolventes opacas, sustentabilidad, eficiencia energética, comportamiento termo-energético-higrométrico, hongos y mohos, déficit energético, calidad del aire interior es
dc.title Caracterización de envolventes opacas edilicias de construcción tradicional más utilizadas en Cooperativas de Vivienda de Montevideo, Uruguay es
dc.type Tesis es
sedici.title.subtitle Análisis del perfil de sus variables termo-energético-constructivas-económicas, con un enfoque sustentable es
sedici.creator.person Sáez Alonso, Sofía es
sedici.subject.materias Urbanismo es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Arquitectura y Urbanismo es
sedici.subtype Trabajo de especializacion es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
sedici.contributor.director Mimbacas, Alicia es
sedici.contributor.codirector Gómez, Analía Fernanda es
thesis.degree.name Especialista en Arquitectura y Hábitat Sustentable es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2018-10-17
sedici.acta 2400-002462 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)