Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2018-11-13T13:49:59Z
dc.date.available 2018-11-13T13:49:59Z
dc.date.issued 2016-12
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70680
dc.description.abstract Desde fines de siglo XX, el desarrollo científico tecnológico ingresó en las agendas pública, política y mediática no solo por su potencial transformador sino también por sus posibles impactos negativos en la naturaleza, los individuos y las sociedades. La comunicación de los resultados de las investigaciones científicas se erigió entonces como un derecho fundamental, no sólo a los fines de la interacción de los propios investigadores, sino que se tradujo en políticas públicas mediante las que se buscó propiciar la transformación de los saberes especializados en instrumentos para el ejercicio pleno de la ciudadanía a través, por ejemplo, del impulso de legislaciones de acceso abierto al conocimiento (como la Ley N°26.899 aprobada en 2013 en Argentina). Sin embargo, la institucionalización del campo de la Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología (CPCT), derivó en un modelo de divulgación de la verdad científica denominado Déficit Cognitivo que plantea, desde la teoría, una brecha entre expertos y legos que sería transigida por la mediación de los “divulgadores”. Pese a la transformación estructural que durante la última década sufrió el campo de la CPCT en Argentina por la incorporación nuevos productores (provenientes de la industria cultural, del medio ambiente universitario e institucional) y por las modificaciones en los estilos enunciativos, géneros, lenguajes, formatos; el modelo de Déficit Cognitivo se perpetúa como hegemónico, incluso a pesar del surgimiento entre los propios productores de cuestionamientos a la naturaleza de la comunicación y de la propia ciencia. En ese marco, el presente proyecto de investigación se propone la exploración de los modelos de popularización de la ciencia utilizados en espacios diferentes a los medios de comunicación de masas, como las agencias universitarias de divulgación, los institutos de investigación, proyectos independientes como blogs, páginas web o perfiles en redes sociales editados por científicos que se presentan como iniciativas de CPCT alternativas. es
dc.language es es
dc.subject Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología es
dc.subject Medios de Comunicación es
dc.subject popularización de la ciencia es
dc.title Comunicación pública de la ciencia: relevamiento y análisis de experiencias alternativas al modelo de déficit es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.uri https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/3743 es
sedici.identifier.issn 2469-0910 es
sedici.creator.person Peña, María Laura es
sedici.creator.person Laclau, Cecilia Viviana es
sedici.creator.person Waldemar Lacoa, Leandro Horacio es
sedici.description.note Eje 6: Medios y prácticas periodísticas es
sedici.subject.materias Comunicación es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Periodismo y Comunicación Social es
sedici.subtype Articulo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.relation.event XVIII Congreso REDCOM (La Plata-CABA, 2016) es
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.journalTitle Actas de Periodismo y Comunicación es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue vol. 2, no. 1 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)