Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2019-04-10T18:14:40Z
dc.date.available 2019-04-10T18:14:40Z
dc.date.issued 2019
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74065
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/74065
dc.description.abstract Rhamdia quelen es una de las especies taxonómicamente más discutidas del neotrópico. En la última revisión morfológica del género se sinonimizaron 48 especies nominales con este taxón, estableciéndose una distribución que se extiende desde Méjico hasta la región pampeana argentina. Este acto taxonómico fue cuestionado por sistemáticos y biólogos que consideran la existencia de aislamiento entre algunas poblaciones que la componen. Rhamdia quelen ha sido evaluado desde diversas disciplinas (morfología, ecomorfología, citogenética y genética molecular) que apoyan la hipótesis de que conforma un complejo de especies y que infieren la existencia de especies crípticas. Estudios morfológicos y moleculares más recientes, han conducido a la revalidación de algunas especies sinonimizadas con R. quelen y se ha constatado una gran divergencia genética entre las poblaciones cis y transandinas de este taxón. Aunque Rhamdia quelen ha sido estudiada desde diferentes disciplinas, cada una de ellas fue abordada de modo independiente y sobre poblaciones distintas. En esta tesis se planteó como objetivo, incrementar el conocimiento de este taxón mediante un estudio multidisciplinario que permitiera establecer si existían diferencias entre las poblaciones de R. quelen de las cuencas del Paraná y Uruguay en Misiones (Argentina). Para ello se analizaron caracteres morfológicos, citogenéticos y moleculares, abordando un enfoque taxonómico iterativo. Se empleó como hipótesis de partida la delimitación molecular, que luego fue puesta a prueba, mediante el análisis de caracteres morfológicos y citogenéticos. Estos linajes son recuperados como clados monofiléticos en los análisis de Máxima Parsimónia y Máxima verosimilitud, definidos como especies hipotéticas por el ABGD y presentan distancias genéticas intergrupos que superan siempre el 3%. La aplicación subsiguiente de los estudios morfológicos solo permitió corroborar la distinción del linaje QUE3, endémico de la cuenca del arroyo Urugua-í. Este linaje se caracteriza por un cráneo dorsoventralmente bajo, corta longitud de su proceso supraoccipital y ausencia del poro sensorial s4. En todos los demás linajes se observó una gran plasticidad fenotípica de los caracteres morfométricos, merísticos e incluso osteológicos que no permite su diagnosis en base a este tipo de caracteres. Finalmente, la comparación de los clados en base a caracteres citogenéticos no fue posible, dado que no se consiguieron preparaciones cromosómicas de calidad en todos los clados. De todos modos se pudo constatar que las poblaciones misioneras presentan 2n= 58 con marcada predominancia de cromosomas bibraquiados. La correcta delimitación de una especie tan discutida como Rhamdia quelen representa un arduo desafío. Su gran distribución y su compleja historia taxonómica dificultan esta labor, pero el establecimiento de lazos cooperativos entre la comunidad ictiológica y la implementación de estudios integrales como el desarrollado en esta tesis, han de contribuir a su comprensión. es
dc.language es es
dc.subject taxonomía es
dc.subject Peces es
dc.title Revisión multidisciplinaria de Rhamdia quelen (Teleostei, Siluriformes, Heptapteridae) de las cuencas de los ríos alto Paraná y Uruguay en Argentina: taxonomía clásica, citogenética y genética molecular es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Benítez, Mauricio Fabián es
sedici.subject.materias Ciencias Naturales es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Naturales y Museo es
sedici.subtype Tesis de doctorado es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.contributor.director Azpelicueta, María de las Mercedes es
sedici.contributor.director Baldo, Juan Diego es
thesis.degree.name Doctor en Ciencias Naturales es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2019-04-05
sedici.acta 1582 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)