Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2019-04-15T17:19:46Z
dc.date.available 2019-04-15T17:19:46Z
dc.date.issued 2019
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74210
dc.description.abstract La proliferación de B. notosergila es una problemática en campos de la Depresión del Salado norte y en este trabajo se demarcaron parcelas demostrativas para evaluar el efecto de aplicaciones de herbicidas selectivos con y sin corte previo para registrar el comportamiento poblacional y estudiar la morfoanatomía del órgano subterráneo como posible responsable de la tolerancia. En el establecimiento “El Amanecer”, (Magdalena, Buenos Aires) fueron demarcadas parcelas de 9 m2 en un lote clausura, donde se realizaron 6 tratamientos. T1: Mezcla de 2,4D (1000 g i.a/ha) y Picloram (624 g i.a/ha). T2: Desmalezado y aplicación a 78 días con mezcla igual a T1. T3: Mezcla de 2,4D (1000 g i.a/ha) y Metsulfuron metil (4,2 gr i.a/ha) T4: Desmalezado y posterior aplicación a 78 días con mezcla igual a T3. T5: Testigo. T6: Testigo desmalezado. Fueron realizadas observaciones periódicas visuales y censos fitosociológicos determinándose: Porcentaje de cobertura y de B. notosergila, número de especies presentes y el índice H como indicador de biodiversidad. Los tratamientos químicos y la combinación de éstos con prácticas de desmalezado resultaron ser eficaces para disminuir la presencia de B. notosergila en lapsos cortos de tiempo sin resultados evidentes de control a largo plazo. Estas poblaciones problema vuelven a tomar relevancia y predominancia sobre otras especies presentes en las parcelas. En la primavera siguiente se observaron rebrotes, colectándose material para estudiar la morfoanatomía del órgano subterráneo. Éste consiste en una raíz pivotante fuertemente engrosada con raíces gemíferas que originan ramificaciones laterales, y un xilopodio que posee numerosas yemas que al entrar en actividad dan origen a brotes aéreos. El estudio de la morfología y ecofisiología de esta especie, proporcionará las pautas necesarias para tomar decisiones técnicas de manejo adecuado y eficiente sin que se vean afectadas las especies presentes en el pastizal. es
dc.language es es
dc.subject Control de Malezas es
dc.subject Baccharis notosergila es
dc.title Métodos de control poblacional de Baccharis notosergila griseb.: maleza arbustiva de alta incidencia en la zona de la Pampa Deprimida es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Urdampilleta, José Ignacio es
sedici.subject.materias Ciencias Agrarias es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales es
sedici.subtype Tesis de grado es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.contributor.director Carbone, Alejandra Victoria es
sedici.contributor.codirector Fernández, Federico es
thesis.degree.name Ingeniero Agrónomo es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2019-04-12


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)