Busque entre los 168782 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2019-04-26T13:28:59Z | |
dc.date.available | 2019-04-26T13:28:59Z | |
dc.date.issued | 1986 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74564 | |
dc.description.abstract | A comienzos de la década de 1960 fue descrita una enfermedad nueva que afectaba a niños pequeños en Japón. En 1967, Tomisaku Kawasaki recopiló 50 casos y llamó a esta patología síndrome mucocutáneo linfonodular (mucocutaneous lymphode syndrome, MCLS). Posteriormente pasó a denominarse Enfermedad de Kawasaki (Kawasaki's Disease, KD). El proceso fue sistematizado por el Comité Japonés de Investigación del Síndrome Mucocutáneo Linfonodular en 1974 y en 1978 por Morens, según se detalla a continuación. | es |
dc.format.extent | 12-14 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | enfermedad de Kawasaki | es |
dc.subject | Epidemiología | es |
dc.subject | Pediatría | es |
dc.subject | etiopatogenia | es |
dc.title | Síndrome mucocutáneo linfonodular | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.creator.person | González Ayala, Silvia Elena | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Médicas | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Médicas | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.relation.journalTitle | Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | vol. 9, no. 3 | es |