Busque entre los 166835 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2019-05-10T17:03:22Z | |
dc.date.available | 2019-05-10T17:03:22Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74956 | |
dc.identifier.uri | https://doi.org/10.35537/10915/74956 | |
dc.description.abstract | Este trabajo aborda la problemática de la Ansiedad por Performance Musical desarrollando una hipótesis según la cual, dicha afección se produce en el marco de las modalidades de intervención pedagógica. En virtud de nuestra hipótesis de que el vínculo diádico docentealumno; maestro-discípulo se halla atravesado por condicionantes institucionales, que avalan intervenciones pedagógicas, las cuales provocan desajustes diversos tales como la aparición de APM. Los objetivos que hemos fijado para el presente trabajo han sido los de evaluar indicadores específicos de APM para el medio local como afección exclusiva de los músicos; anclar la APM como problemática generada en la formación del músico dentro del contexto académico pedagógico y proponer un dispositivo de evaluación pedagógica que permita prevenir y derivar las consecuencias del incrementos patológicos de ansiedad frente a la performance musical. En primera instancia hemos definido a la Ansiedad por Performance Musical según sus síntomas, para lo que se han relevado diversos autores especialistas en el tema contrastando los postulados conceptuales de los mismos con el resultado de una investigación de campo con estudiantes de música, impulsada con el afán de hallar autorreportes y estadísticas para el ámbito local. Esta investigación nos llevó a conocer la posición de la medicina y de la psicología respecto del fenómeno que llamamos APM, sus nombres en lenguaje coloquial, las comparaciones hechas por algunos autores en términos de patologías psicológicas, sus alcances y tratamientos más frecuentes. Para concluir hemos arribado a elementos que permiten deslindar la APM del campo de la salud mental en la cual había sido enrolada con exclusividad para interrogar el ámbito pedagógico enmarcando la detección, aparición e irrupción de APM durante las modalidades de dispositivo de Performance Musical para el aula, el escenario y las audiciones. Hemos definido aquellas modalidades áulicas que desarticulan el Dispositivo Performance Musical, reencausando las responsabilidades de su resolución ya no en aquel individuo que está en formación, sino en el vínculo que se construye a favor del aprendizaje. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Ansiedad por Performance Musical (APM) | es |
dc.subject | psicología de la música | es |
dc.subject | enseñanza de la música | es |
dc.title | La ansiedad por performance musical como emergente de las modalidades de intervención docente durante la clase de instrumento | es |
dc.type | Tesis | es |
sedici.creator.person | Conti, Gabriela | es |
sedici.subject.materias | Música | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Bellas Artes | es |
sedici.subtype | Tesis de maestria | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
sedici.contributor.director | Diaz, Alberto Esteban | es |
sedici.contributor.codirector | Valles, Mónica Leonor | es |
thesis.degree.name | Magister en Psicología de la Música | es |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.date.exposure | 2018-08-13 |