Busque entre los 168325 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2019-05-16T14:53:28Z | |
dc.date.available | 2019-05-16T14:53:28Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75111 | |
dc.description.abstract | Es frecuente que Argentina sea caracterizada como “el granero del mundo” debido a las amplias superficies destinadas a la agricultura. Este sistema productivo se desarrolla a gran escala -industrial- preponderantemente en la zona pampeana; la agricultura familiar queda, así, relegada como una actividad prácticamente marginal. Sin embargo, la historia agrícola de nuestro territorio es muy distinta, con importantes áreas de selección y domesticación de variedades de plantas americanas de valor económico. A lo largo de la constitución del país, primero como colonia, luego como nación, esta agricultura regional fue incorporando cultivos exóticos, algunos de ellos apropiados y devenidos en patrimonio de las zonas donde se cultivan, para luego ser desplazados por especies de mayor valor comercial y/o para exportación. Dado el significativo ingreso que estos cultivos industriales representan para el país, desde el sector oficial se promueve el incremento del área cultivada aunque, al mismo tiempo, se origina legislación tendiente a proteger e incentivar la agricultura familiar y la conservación de bosques nativos. La investigación y gestión de estos recursos se generan desde universidades públicas y organismos oficiales. No obstante, las acciones de estos sectores públicos pueden contraponerse entre sí difiriendo, por ejemplo, en cuanto a la viabilidad, incumbencias y términos referidos a los desarrollos tecnológicos a partir de estos recursos. En esta contribución discutimos brevemente, y a través de casos clave, el origen, destino y actores vinculados a los recursos genéticos en nuestro país, así como los espacios que requieren una revisión en la legislación vigente. | es |
dc.format.extent | 43-68 | es |
dc.language | es | es |
dc.publisher | Universidad Nacional Autónoma de México | es |
dc.subject | Argentina | es |
dc.subject | agricultura sustentable | es |
dc.subject | Gestión de Recursos | es |
dc.subject | recursos genéticos | es |
dc.subject | resiliencia | es |
dc.subject | sustentabilidad | es |
dc.subject | Recursos forestales | es |
dc.title | Los recursos genéticos en Argentina: caminos para su conocimiento, atajos para su acceso, avatares de su gestión | es |
dc.type | Libro | es |
sedici.identifier.isbn | No posee | es |
sedici.creator.person | Pochettino, María Lelia | es |
sedici.creator.person | Lema, Verónica Soledad | es |
sedici.creator.person | Hilgert, Norma I. | es |
sedici.creator.person | Ladio, Ana H. | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Naturales | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Naturales y Museo | es |
sedici.subtype | Capitulo de libro | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.contributor.compiler | Casas, Alejandro | es |
sedici.contributor.compiler | Torres Guevara, Juan | es |
sedici.contributor.compiler | Parra Rondinel, Fabiola | es |
sedici.relation.bookTitle | Domesticación en el continente americano, volumen 2. Investigación para el manejo sustentable de recursos genéticos en el nuevo mundo | es |