Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2019-05-29T14:39:40Z
dc.date.available 2019-05-29T14:39:40Z
dc.date.issued 2016-11
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75571
dc.description.abstract Desde las denuncias periodísticas de los Pentagon Papers y el Watergate en la década de 1970 hasta la actualidad, el periodismo de investigación ha obtenido un prestigio internacional que fortalece su función de vigilancia y control del poder político. Sin embargo, los medios de comunicación masivos se han constituido, paralelamente, en conglomerados monopólicos u oligopólicos que no garantizan variedad de opiniones ni de fuentes. Esto poder haber ocasionado que la investigación periodística comience a ser desarrollada por organizaciones transmediáticas multinacionales como Wikileaks, cuyos descubrimientos desde 2006 visibilizaron la corrupción del sistema financiero internacional. El periodismo global se desarrolla en otras organizaciones internacionales como el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, que recopiló, analizó y coordinó la publicación de los “Papeles del Lavado”, revelados por un informante anónimo al diario alemán Süddeutsche Zeitung. Este trabajo se propone reflexionar sobre esta forma de periodismo a nivel global y el rol e impacto de la participación argentina en esta investigación, en particular por el alcance de las denuncias que vinculan a empresas y políticos, desde el propio empleador de los periodistas participantes, el diario La Nación, hasta compañías que comprometen al presidente Macri. El artículo discute la cobertura en medios argentinos a partir de la comparación con la cobertura que en medios extranjeros adquirió el tema, desde el 3 de abril de 2016, primera revelación, hasta el 9 de mayo del mismo año, cuando se publicó la base completa de documentos. El análisis plantea la tensión entre el derecho a la información y la libertad de empresa, reflejada en una internacionalmente cuestionada cobertura de los medios argentinos, contribuyendo a lo que en el país se conoce como “blindaje mediático”. es
dc.format.extent 23-37 es
dc.language es es
dc.subject periodismo de investigación global es
dc.title Los papeles del lavado y la globalización del periodismo de investigación es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.uri https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revcom/article/view/3629 es
sedici.identifier.issn 2451-7836 es
sedici.creator.person Rodríguez, Malvina Eugenia es
sedici.description.note Dossier: Periodismo y guaridas fiscales. es
sedici.subject.materias Comunicación es
sedici.subject.materias Periodismo es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Red de Carreras de Comunicación Social (REDCOM) es
sedici.subtype Articulo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.journalTitle REVCOM es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue no. 3 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)