Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2019-06-03T17:10:52Z
dc.date.available 2019-06-03T17:10:52Z
dc.date.issued 2008-05-16
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75719
dc.description.abstract El propósito del presente trabajo es establecer la relación entre la distribución de los tipos de esmalte en premolares superiores humanos y la adaptación biomecánica. Los dientes fueron incluidos en resina epóxica a fin de preparar cortes en planos transversal y longitudinal, desgastados con lijas de granulación decreciente, pulidos con óxido de aluminio, grabados con ácido, lavados con ultrasonido, fotografiados con lupa, metalizados y observados al MEB. Las micrografías se registraron en las zonas cervical, media y cuspídea en los cortes longitudinales y en vestibular, palatino y proximal en los transversales, con magnificación de x120 y x250.En los cortes longitudinales identificamos esmalte con bandas de Hunter Schreger (HSB) en los tercios cervical, medio y cuspídeo de las caras libres ocupando el mayor espesor del esmalte desde el límite amelodentinario, y esmalte radial hasta la superficie externa. En las cúspides encontramos esmalte irregular cercano a la dentina y esmalte radial hasta la superficie externa del esmalte. En el tercio externo de la cúspide los prismas transcurren paralelos y cambian de dirección para terminar perpendiculares a la superficie externa del esmalte (700x). En los cortes transversales observamos los prismas con recorrido sinuoso pero que no presentan aspecto de bandas. La presencia de esmalte radial en relación con la superficie externa, con los prismas que alcanzan la superficie oclusal en ángulo recto, permite conservar bajos rangos de abrasión y mejor borde cortante. Sin embargo, debido a la orientación paralela de los prismas, si las fuerzas de tensión superan valores críticos pueden producirse rajaduras o cracks. Por lo tanto, en la mayoría de los casos, el esmalte radial se combina con otros tipos de esmalte, tales como el esmalte con bandas y el esmalte irregular, en los cuales la decusación de los prismas en capas ó haces provee un mecanismo de detención de cracks y potencia la resistencia a las fuerzas tensionales. Concluimos que la presencia de varios tipos de esmalte y su combinación constituyen una especialización de la microestructura del esmalte apta para responder a la variedad de demanda biomecánica. es
dc.language es es
dc.subject biomecánica es
dc.subject esmalte dental es
dc.subject premolares superiores es
dc.title Adaptación biomecánica de los tipos de esmalte en premolares superiores es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.isbn 978-84-936132-4-2 es
sedici.creator.person Durso, Graciela Susana es
sedici.creator.person Batista, Susana es
sedici.creator.person Tanevitch, Andrea Matilde es
sedici.creator.person Abal, Adrián Alejandro es
sedici.creator.person Anselmino, Cristina Eugenia es
sedici.creator.person Licata, Lila es
sedici.subject.materias Odontología es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Odontología es
sedici.subtype Resumen es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.date.exposure 2008
sedici.relation.event XI Congreso Argentino de Ciencias Morfológicas, I Congreso Internacional de Educación e Investigación en Ciencias Morfológicas y I Encuentro de Histotecnólogos (Córdoba, 2008) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)