Busque entre los 168782 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2019-06-13T14:12:56Z | |
dc.date.available | 2019-06-13T14:12:56Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76412 | |
dc.description.abstract | En la presente propuesta se realizará una intervención en la metodología de enseñanza de los Sistemas Digitales en la Cátedra de “Circuitos Digitales y Microprocesadores” de la Carrera de Ingeniería Electrónica de la UNLP. Dicha propuesta contempla aspectos del aprendizaje basado en problemas, donde se promueve el desarrollo de la creatividad y el razonamiento en la resolución de problemas reales que requieren la aplicación de conceptos teóricos y la implementación funcional de un sistema digital para atender los requerimientos solicitados en el enunciado. La carrera de Ingeniería Electrónica tiene una fuerte base matemática y una introducción tardía a los contenidos específicos de la electrónica, que a su vez tienen una amplia fundamentación teórica pero carecen de aplicación práctica. Como resultado de los aspectos mencionados, los sujetos llegan al final de la carrera sin haber adquirido las habilidades y herramientas mínimas indispensables que posibiliten su desempeño de manera eficiente en el ámbito Profesional. La inseguridad generada por la falta de aplicación del conocimiento se ve reflejada en la dilatación temporal de los últimos años de la carrera, la cual trae aparejada una consecuente postergación de la acción profesional. En este trabajo se buscará promover un cambio en la manera de transmitir el conocimiento, planteando una relación teoría-práctica más estrecha y dinámica que requiera un rol activo en los alumnos, logrando que estos generen preguntas, indaguen e investiguen en un amplio espacio de prácticas nutrido con características de la enseñanza basada en problemas y la elaboración de proyectos. La propuesta se plantea sobre la base de una perspectiva constructivista, donde el alumno es protagonista y el docente tiene un rol tutorial de seguimiento e indagación (Perrenoud, 2001, pág. 5). En este contexto, las prácticas involucran la aplicación de determinadas temáticas específicas de la carrera, logrando de esta manera incorporar los contenidos mínimos de la materia y vincularlos con los de otras áreas de la especialidad. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | procesos de formación, problemas, resolución de problemas, docencia | es |
dc.title | Revalorizando el lugar de la práctica en el Curso de Circuitos Digitales y Microprocesadores | es |
dc.type | Tesis | es |
sedici.creator.person | Osio, Jorge Rafael | es |
sedici.subject.materias | Ingeniería | es |
sedici.subject.materias | Educación | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ingeniería | es |
sedici.subtype | Trabajo de especializacion | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
sedici.contributor.director | Abate, Stella Maris | es |
sedici.contributor.codirector | Morales, Daniel Martín | es |
thesis.degree.name | Especialista en Docencia Universitaria | es |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.date.exposure | 2019-06-10 |