Busque entre los 168325 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2019-06-25T16:08:01Z | |
dc.date.available | 2019-06-25T16:08:01Z | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77091 | |
dc.description.abstract | En los últimos años ha comenzado una verdadera revolución en materia de acceso a la información pública por parte de los ciudadanos. A esta revolución se le ha denominado “Open Data” o “Datos Abiertos” (DA). Este nuevo modelo Este nuevo modelo se basa en el acceso y uso de la información pública por parte de terceros para entregar nuevos servicios a los ciudadanos. El concepto de gobierno abierto introduce una nueva forma de relación entre la sociedad, el gobierno y la administración, en el que las Tecnologías de la Información (TI) cobran un papel central. Si se trasladan los principios de gobierno abierto al ámbito universitario, surge la idea de “Universidad Abierta”. La apertura de datos en los diferentes dominios que articulan la universidad (docencia, investigación, biblioteca, archivo, etc.) aporta notables beneficios tanto a la comunidad universitaria y a la universidad como institución, como a la propia sociedad donde se inserta. La presente investigación tiene por objeto evaluar algunos de los alcances tempranos de las iniciativas existentes en el tema de datos abiertos y educación, en el ámbito de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA), produciendo una contribución efectiva al proyecto de investigación denominado "Las Tic al Servicio del Dato Abierto: Situación Actual, Conceptualización e Iniciativas de Apertura de Información Pública" que se ejecuta en el Departamento de Informática. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | dato abierto | es |
dc.subject | universidad abierta | es |
dc.subject | TIC | es |
dc.subject | UNCA | es |
dc.title | Datos abiertos en Educación, evaluación de los alcances de las iniciativas existentes. Caso de estudio Universidad Nacional de Catamarca | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.isbn | 978-987-3984-85-3 | es |
sedici.creator.person | Herrera, Claudia M. | es |
sedici.creator.person | Chayle, Carolina | es |
sedici.creator.person | Barrera, María Alejandra | es |
sedici.creator.person | Pauletto, Ana | es |
sedici.creator.person | Leguizamón, Almendra | es |
sedici.creator.person | Morales Apaza, Oswaldo Wilfredo Nadir | es |
sedici.description.note | Eje: Ingeniería de Software. | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Informáticas | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Red de Universidades con Carreras en Informática | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.date.exposure | 2019-04 | |
sedici.relation.event | XXI Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2019, Universidad Nacional de San Juan). | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici.relation.isRelatedWith | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76941 | es |