Busque entre los 166285 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2019-07-01T14:06:12Z | |
dc.date.available | 2019-07-01T14:06:12Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77420 | |
dc.identifier.uri | https://doi.org/10.35537/10915/77420 | |
dc.description.abstract | En las tres últimas décadas Argentina ha sido objeto de múltiples transformacio-nes estructurales. En los últimos años del país se convirtió en un laboratorio de nuevas formas de acción colectiva y de movilizaciones sociales que reactivaron relatos y accio-nes vinculadas con el pasado y actual paisaje sociopolítico y económico latinoamericano, en relación a los matrices políticos-ideológicos y de gobierno (Svampa, 2003). Uno de los momentos en que este proceso se vio con claridad fue –entre otros procesos- el de los cacerolazos del 19 y 20 de diciembre de 2001, y que no tardaron en extenderse en todo el país. En esta instancia coyuntural, se dio una situación rebote sobre la coyuntura a nivel nacional y que iba perfilando su inestabilidad a las distintas provincias. En la provincia de Jujuy sufrió la cesación de pagos que, junto a la dolarización y la converti-bilidad de la economía, perjudicó gravemente a gran parte de la población jujeña debili-tando el poder político. En este contexto, las ciudades de San Salvador de Jujuy, de la provincia de Jujuy, vivieron y viven permanentes cambios políticos (a través de otras formas de participación), culturales (con nuevas pautas de interrelaciones en la comuni-dad), económicos (pensando en las consecuencias del neoliberalismo y la reconfigura-ción del Estado) y sociales (a partir de los cambios en las composiciones urbanas de las ciudades y de los hábitats) que impactan en su territorio, a la vez que modifican las re-presentaciones construidas por los actores sociales en el espacio simbólico y cotidiano. De esta manera, esta coyuntura comenzó a visibilizarse, además de la escena pú-blica, en los distintos medios de comunicación, y entre los de mayor alcance los medios gráficos como los diarios, mediante imágenes que tuvieron una fuerte repercusión social. Los medios de referencia dominante dan cuenta de esas representaciones y construccio-nes identitarias complejas, móviles y lábiles (Hall y Du Gay, 2003) a partir de su capaci-dad de crear sentido y actuar de manera influyente en el espacio público desde la super-ficie redaccional (Borrat, 1989), algunas veces distorsionadas y muy pocas veces con-gruentes con la expectativas de los propios actores sociales. La crisis del 2001 en Argentina, marcó un punto de inflexión en la historia re-ciente del país, poniendo en tela de juicio conceptos tan caros para el sistema democráti-co como lo son representatividad y legitimidad lo que condujo un tiempo después al famoso “que se vayan todos”. Pero para entender cómo se pudo ir configurando tal des-crédito de estos y otros valores del orden democrático; se hace necesario indagar y ana-lizar cómo se fue representando la situación política, económica y social de los diferentes actores y dar así con el “relato” (discurso) que dio sentido a esta experiencia traumática. Además se hace necesario, y es a lo que apunta el presente trabajo; conocer cómo se representó la crisis no desde la centralidad sino desde la periferia. Es sabida la depen-dencia de las provincias del poder central y más aún cuando se trata de una provincia como la de Jujuy, donde la totalidad de la coparticipación se destina a gastos corrientes (salarios de empleados públicos, etc.). Para semejante tarea se propone tomar el discurso de los medios hegemónicos provinciales (diarios Pregón y El Tribuno de Jujuy) como campo de análisis e interpreta-ción de las representaciones que se hacen sobre la crisis. Partiendo del supuesto de que como medios dominantes y con estructuras de propiedad cercana al poder del momento, viabilizan el discurso oficial/dominante. Por lo tanto, las construcciones discursivas de estos medios, nos posibilita para determinar quiénes y cómo se visibilizan a los actores sociales y a que otros se (in)visibilizan, cómo se significa la crisis y qué papel o rol juegan las autoridades provinciales. La propuesta de la investigación es que, en función de un análisis interpretativo entre las representaciones sociales y mediáticas, buscamos dar cuenta de las formas en que esas configuraciones se visibilizan, puesto que los medios de referencia dominante son constructores de la realidad (Rodríguez, 2011; Cebrelli y Arancibia, 2012) y sus ru-tinas periodísticas están determinadas por las creencias y las representaciones sociales (Arrueta, 2010). En cada una de las instancias de producción se ponen en juego los mo-dos de construcción de las agendas (Luchessi, 2010; Aruguete y Zunino, 2010) que se articulan con los criterios de noticiabilidad (Martini, 2000), y los sentidos públicos. En este caso, el diario El Tribuno de Jujuy y el diario Pregón, son los periódicos que tuvie-ron un alto grado de construcción sobre esta coyuntura. El Tribuno de Jujuy que preten-día y pretende en hacer un periodismo vinculado sobre determinadas situaciones en los barrios de la periferia y grandes ciudades del interior, y el Pregón, al ser el primer diario oficial en la provincia jujeña, se caracterizan y sirven como marco contextual sobre la realidad y la dinámica de la sociedad jujeña convirtiéndose progresivamente en caja de resonancia de la agenda oficialista (Arrueta, 2010) y de la sociedad jujeña. Por tal razón, determinamos e indagamos la (re)construcción periodística de la realidad sociopolítica que realizaron los medios de referencia dominante de circulación local en el año 2001 en la provincia de Jujuy a los efectos de observar las formas en que se produce la construcción mediática de la realidad y, así, establecer regularidades y diferencias en el tratamiento mediático de las crisis sociales a los efectos de colaborar con los estudios sobre la sociedad argentina contemporánea. Asimismo, trabajamos en la ciudad de la provincia de Jujuy en el período com-prendido en diciembre del 2001, tomando y considerando efemérides que nos llevaron a tomar como referencia para esta investigación, la cual se indagó precisamente en el mes de diciembre por su tratamiento y construcción informativa; además por la razón de que es una ciudad representativa en esta región. La elección de este período se debe a que las representaciones construidas acerca de los acontecimientos ocurridos referidos a las protestas y movilizaciones sociales de los diferentes sectores y actores, la intervención del gobierno nacional y provincial, la reforma financiera y del Estado, la desregulación de los precios que condujo al descon-tento social adquirirían características similares. Esto porque San Salvador de Jujuy po-see progresos históricos, de urbanización y contextos socioculturales. Este recorte espacio-temporal puede dar lugar a estudios transversales, la cual se concentra en las características que asume un fenó¬meno o situación determinada en un momento particular, o estudios longitudinales, que indagan un fenómeno o proceso en el transcurso de un tiempo también acotado. Decidimos hacer hincapié en este recorte tem-poral-geográfico dos razones: por un lado, por un interés académico para ampliar las fronteras de investigación sobre dicha temática en el contexto local y regional, y estable-cer puntos de comparación entre las dos ciudades siendo lugares donde pondera su his-toria, cultura y condiciones sociales, culturales, económicas y políticas, y por el otro, por un interés personal para aportar a la comprensión de un fenómeno real de acción social colectiva de incidencia y relativamente reciente en la realidad cotidiana local, desde un horizonte comunicativo. Como la investigación se basa en el relevamiento de los diarios El Tribuno de Ju-juy y Pregón, principalmente, en el mes de diciembre del 2001, la cual hay que mencio-nar que existen dos colecciones para acceder a dicha información: por un lado, una reco-pilación de diarios de acceso abierto pero que no todos los números están completos y, por el otro, una colección completa destinada a la consulta de investigadores, docentes y becarios que realizan estudios más específicos. Estas colecciones se encuentran a dispo-nibles en la sección de Hemeroteca de la Biblioteca Popular de Jujuy de la ciudad Capi-tal. También podemos medir dicha factibilidad por un período acotado y abarcable por un corpus accesible y de fácil lectura lo que facilita el relevamiento realizado por un solo investigador. Trazamos las estrategias discursivas a la hora de informar ya sean a través de no-ticias (estilo neutro) o de crónicas (estilo expresivo/opinativo) o mixturas genéricas con propósitos de ocultamiento; citas ‘textuales’ u otros dispositivos de ocultamien-to/transparencia. Las valoraciones o emisión de juicios de valor como las categorías éti-cas (bueno/malo; mayor o menor pertinencia) también nos ayudaron a interpretar el relato de la crisis de estos medios y, por lo tanto, de los actores hegemónicos en relación a los temas y noticias de cada medio gráfico. Decíamos antes el orden visibilidad – invisibilidad, lo que reafirma dependiendo de dónde nos posicionemos, si somos reconocidos como actores legitimados para protes-tar, que para El Tribuno de Jujuy, por ejemplo, si lo eran el Frente de Gremios Estatales, pero no la Corriente Clasista y Combativa liderada por el ‘Perro’ Santillán. Dar cuenta de la representación de la crisis del 2001 por parte de los diarios he-gemónicos locales, no sólo nos va a permitir (re)construir el discurso, y por lo tanto, sus significaciones, sino también, entender las relaciones de poder entre el ejecutivo nacional y el provincial revelando las relaciones de dependencia nación-provincia y sus implican-cias en la argentina profunda. Con este planteamiento procuramos aportar un granito de arena desde el campo comunicacional, para ir entendiendo cómo es que ciertos valores se vacían de contenidos o se resignifican en otros y cómo es que los medios performan sentidos que terminan siendo centrales en las construcciones de representaciones en una sociedad atravesada por la crisis. Por lo tanto, es necesario determinar e indagar la (re)construcción periodística de la realidad sociopolítica que realizaron los medios de referencia dominante de circula-ción local en el año 2001 en la provincia de Jujuy a los efectos de observar las formas en que se produce la construcción social-mediática de la realidad y, así, establecer regulari-dades y diferencias en el tratamiento mediático de las crisis sociales a los efectos de co-laborar con los estudios sobre las formas de construcciones discursivas, formas de accio-nes y construcciones representativas en la sociedad argentina contemporánea | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | representaciones mediáticas sociales, diarios de referencia dominante, diarios locales, crisis del 2001 | es |
dc.subject | San Salvador de Jujuy (Jujuy, Argentina) | es |
dc.title | Representaciones sociales-mediáticas del Pregón y El Tribuno de Jujuy: el caso de los diarios de circulación local de la ciudad de San Salvador de Jujuy sobre la crisis del 2001 | es |
dc.type | Tesis | es |
sedici.creator.person | González Pratx, Evangelina Belén | es |
sedici.subject.materias | Comunicación Social | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Periodismo y Comunicación Social | es |
sedici.subtype | Tesis de doctorado | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
sedici.contributor.director | Arrueta, César | es |
sedici.contributor.codirector | Aruguete, Natalia | es |
thesis.degree.name | Doctor en Comunicación | es |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.date.exposure | 2019-06-25 |