Busque entre los 168426 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2019-07-10T18:16:21Z | |
dc.date.available | 2019-07-10T18:16:21Z | |
dc.date.issued | 2000 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77899 | |
dc.description.abstract | Las bacterias habitan toda la superficie de la Tierra, aún en lugares sumamente inhóspitos para la vida. Se encuentran donde hay humedad y alimento en solución, colonizando con rapidez cualquier sustrato disponible.Dada su ubicuidad y la rapidez de reproducción, algunas bacterias pueden biodegradar los materiales cementíceos, como por ejemplo los morteros y hormigones de cemento portland. Entre éstas se encuentran las sulfobacterias, que forman sulfatos a partir de sulfuras y los bacilos nitrificantes que transforman las combinaciones amónicas en nitritos y nitratos. También es considerable la formación de ácido láctico y butírico por acción de las bacterias anaeróbicas facultativas. La acción degradante de todos estos grupos de bacterias se debe al carácter ácido de los productos de metabolismo o a reacciones de intercambio de bases sumamente agresivas para el hormigón. Esto reviste una gran importancia desde el punto de vista económico pues afecta a la vida útil dé las estructuras. En Argentina no existen investigaciones vinculadas con el tema, por lo que se necesitan estudios de cuantificación, aislamiento e identificación de los microorganismos agresivos, la química de los materiales y su reacción frente al metabolismo de dichos microorganismos, la influencia del uso de materias contaminadas, etc. La degradación bacteriana de los materiales cementíceos es un campo de investigación con muchos interrogantes, y en el LEMIT se ha iniciado una línea de investigación en la cual se desarrollan estudio sobre el tema para contribuir a responder a algunos de ellos. | es |
dc.format.extent | 20-27 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Bacterias | es |
dc.subject | hormigón | es |
dc.title | Degradación bacteriana de materiales cementíceos | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.other | http://hdl.handle.net/11746/432 | |
sedici.creator.person | Rosato, Vilma Gabriela | es |
sedici.creator.person | Aboujo, Ana Lía | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Naturales | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Naturales y Museo | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici.relation.journalTitle | Ciencia y Tecnología del Hormigón | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | no. 8 | es |