Busque entre los 168426 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2019-08-05T16:59:47Z | |
dc.date.available | 2019-08-05T16:59:47Z | |
dc.date.issued | 2011 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78647 | |
dc.description.abstract | La Forestal fue una empresa de capitales extranjeros que funcionó en el país entre los años 1906 y 1963. La misma se asentó principalmente en la cuña boscosa santafesina, región que pertenece a la zona húmeda del distrito chaqueño. El extracto tánico era su principal producción y se obtenía de la madera de Shinopsis balansae (quebracho colorado). El presente trabajo tiene como objetivo la realización de un análisis del funcionamiento de La Forestal desde una perspectiva holística, integrando una mirada social y técnicoforestal. Se investigó la situación nacional e internacional a nivel político y macroeconómico que regía en ese momento histórico, el proceso de conformación de la empresa, la forma de aprovechamiento forestal, la situación socioeconómica en la que se encontraban los pueblos y los empleados, y la situación en la que quedó la región y sus pobladores cuando la empresa se retira. La investigación se basó en una fuerte revisión bibliográfica y en una recorrida por la región, donde se realizaron abundantes entrevistas y la observación de los sitios donde la compañía se desempeñó. Las entrevistas fueron documentos producidos con el fin tanto de confirmar como de complementar la información de las fuentes secundarias. Estas fueron semi-estructuradas y se basaron en el conocimiento que el entrevistado tenía sobre el tema para reconstruir la historia. Se pudo observar la leve incidencia que tuvo el Estado en la regulación del funcionamiento de la compañía y en el impacto negativo que la misma tuvo en el plano social y económico para la región; además de encontrar una escasez de datos de carácter técnico que permitirían alcanzar conclusiones sobre el nivel de impacto ecológico. Las secuelas a largo plazo que la compañía dejó en la zona son un factor a tener en cuenta por parte de las diversas instituciones que abordan las problemáticas de la región apuntando a un desarrollo rural. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Gestión forestal | es |
dc.subject | Santa Fe (Argentina) | es |
dc.subject | Agricultura Forestal | es |
dc.subject | Historia | es |
dc.subject | Quebracho | es |
dc.title | Análisis de la empresa “La Forestal” en la Cuña Boscosa Santafesina entre los años 1900 y 1963, desde una perspectiva social y técnico-forestal | es |
dc.type | Tesis | es |
sedici.creator.person | Griffiths, Nadia Soledad | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Agrarias | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales | es |
sedici.subtype | Tesis de grado | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
sedici.contributor.director | Bissio, Marcela | es |
sedici.contributor.codirector | García, Matías | es |
thesis.degree.name | Ingeniero Forestal | es |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.date.exposure | 2011-04-01 | |
sedici.acta | Exp. 200-1298/10 | es |