Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2019-08-09T18:54:35Z
dc.date.available 2019-08-09T18:54:35Z
dc.date.issued 2018
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78948
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/78948
dc.description.abstract El campo argentino ha experimentado profundas trasformaciones en su historia, fundamentalmente en la década de 1990 a partir de la ejecución de políticas sociales y económicas derivadas del neoliberalismo. Como consecuencia de estas complejas transformaciones, empiezan a emerger actividades productivas alternativas como el turismo rural de la mano de familias rurales que reconvierten –parcial o totalmente- sus establecimientos productivos, incorporando una nueva estrategia de diversificación de ingresos como una manera viable de mantener sus unidades. En la provincia de Entre Ríos, existe una red de familias rurales que deciden incorporar el turismo a sus actividades productivas, acompañadas por el Estado, a través de organismos como INTA, gobiernos locales y otros organismos provinciales y nacionales. A partir de las inquietudes que movilizaron la investigación en torno a este proceso, el objetivo general fue comprender las transformaciones operadas al interior del sistema familia/ explotación y en vinculación al entorno, a partir de la incorporación del turismo como estrategia de diversificación de actividades e ingresos. Para dar respuestas a interrogantes y objetivos, se realizó una precaracterización de emprendimientos de turismo rural del Corredor del río Uruguay, construido con el aporte de información y datos confidenciales de informantes territoriales. Luego se definieron criterios de análisis para la selección de casos por zona. Se seleccionaron en total 13 casos a lo largo del Corredor. La mayoría de éstos representan sistemas de actividades que incluyen el turismo en el espacio rural y son gestionados por familias rurales. Para enriquecer el estudio, también se incluyeron propuestas implementadas por personas que no son productores agropecuarios. Para el abordaje de los casos, se desarrollaron entrevistas semiestructuradas (9 grupales y 1 entrevista individual) y se tomó como base principalmente el marco teórico y metodológico del Sistema de Actividades. Algunas de las conclusiones que se desprenden del trabajo evidencian que los productores interesados en diversificar sus explotaciones a través del turismo, poseen un grado de capitalización que les ha permitido reinvertir en su propio predio. Además, que existen dos elementos que confluyen en la puesta en marcha del turismo por parte de estas familias entrerrianas. En algunos casos se asocia a situaciones críticas que movilizan la necesidad de generar cambios al interior del sistema. En otros convergen aspectos asociados a la valorización de recursos y dinámicas territoriales que se visualizan como oportunidades para el desarrollo del turismo. Si bien la riqueza explicativa está dada por las singularidades de los casos, se intentó elaborar patrones comunes en la trayectoria de estas experiencias para comprender de qué forma la actividad turística se relaciona con el resto de las actividades del sistema. Algunos establecimientos que se abocan al turismo utilizan parte de su producción primaria como insumo para generar nuevos servicios en su predio, lo que agrega valor a la producción, existiendo una integración entre la actividad productiva y la turística. En el otro extremo, encontramos casos en los que la actividad turística no guarda ninguna relación con la actividad productiva, se desarrolla en otro espacio, aprovechando las características naturales o edilicias del mismo, pero no se integran los productos primarios los servicios brindados. Entre uno y otro esquema de integración se visualizan grados de integración diversos, en los que el turismo y producción comparten el uso del mismo espacio poniéndose en valor los recursos patrimoniales territoriales. es
dc.language es es
dc.subject Turismo es
dc.subject Agricultura familiar es
dc.subject Sistemas productivos es
dc.title El turismo rural y las transformaciones de los sistemas productivos familiares del corredor del Uruguay, provincia de Entre Ríos es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Zeballos, Bernardita es
sedici.subject.materias Ciencias Agrarias es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAF) es
sedici.subtype Tesis de maestria es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.contributor.colaborator Sili, Marcelo (tutor) es
sedici.contributor.director Larrañaga, Gustavo es
sedici.contributor.codirector Gasselin, Pierre es
sedici.contributor.juror Bustos Cara, Roberto es
sedici.contributor.juror Hang, Guillermo M. es
sedici.contributor.juror Nogar, Ada Graciela es
sedici.institucionDesarrollo Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) es
thesis.degree.name Magister Scientiae en Procesos Locales de Innovación y Desarrollo Rural (PLIDER) es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata (UNLP) es
sedici.date.exposure 2018-11-15


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)