Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2019-08-27T12:39:41Z
dc.date.available 2019-08-27T12:39:41Z
dc.date.issued 2019
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79848
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/79848
dc.description.abstract El propósito de este trabajo es analizar los alcances y dimensiones de la doble vía estatutaria que integra la definición de extensión de la UNLP, presentar los aportes de la planificación estratégica situacional como marco teórico y metodológico que favorece y fortalece el proceso que el articulo 17 promueve. Se trata de un análisis en base a la realización de entrevistas y consultas a funcionarios que participaron en el diseño e implementación de las políticas de extensión de los últimos veinte años, la revisión de fuentes secundarias entre las que se encuentran los documentos del Plan Estratégico de la UNLP, los dictámenes de la Comisión de Extensión del Honorable Consejo Superior (HCS), los documentos de distribución presupuestaria de todo el periodo y la construcción de series estadísticas en base a documentos institucionales. Centra su foco de interés en el proceso de diseño e implementación de las Convocatorias Ordinaria y Específica de proyectos de extensión en base a información que integra el desarrollo de la política de la Presidencia de la UNLP, la Comisión de Extensión del Honorable Consejo Superior y en las 17 facultades. En este sentido contempla la voz de al menos un representante de cada uno de los cuatro estados estatutarios (docentes, no docentes, estudiantes y graduados) y de los consejeros superiores y/o secretarios de extensión de la totalidad de unidades académicas. La propuesta se encuentra comprendida en un tipo de indagación que hemos denominado Investigación-Gestión (I+G) que pretende producir conocimiento científico en una temporalidad que permita la toma de decisiones argumentada en procesos de gestión de política pública que están ocurriendo. Se presenta en ocho capítulos que permiten al lector conocer, en el trascurso del primer capítulo, el marco teórico que sustenta lo trabajado y la estrategia metodológica utilizada. El segundo capítulo organiza un análisis de la extensión a partir de dos fuentes secundarias de información: el plan estratégico de la universidad haciendo foco en la estrategia 3 que es la que desarrolla esa política tomando los documentos producidos por la UNLP desde el año 2004 en el que se formula la primera versión, hasta el 2018. La segunda parte del mismo capítulo presenta un análisis de las distribuciones presupuestarias realizadas por el Honorable Consejo Superior de la UNLP, identificando a partir de la revisión de las resoluciones producidas, los montos y clasificadores presupuestarios utilizados a lo largo de los veinte años analizados. El capítulo III realiza una indagación sistemática y presenta un conjunto de reflexiones sobre las convocatorias Ordinaria y Especifica a proyectos de extensión, desde la revisión de la totalidad de dictámenes producidos por las distintas comisiones de extensión del Honorable Consejo Superior en los últimos veinte años, una revisión normativa de los documentos institucionales aprobados y un análisis del presupuesto con relación a montos, criterios de distribución y decisiones institucionales que fueron impactando en el diseño e implementación de ambas convocatorias. Por último, cierra el capítulo el análisis de fortalezas y debilidades identificadas por secretarios/as de extensión de distintas facultades consultados ad hoc. El capítulo IV presenta el análisis de la totalidad de Secretarios y Prosecretarios que tuvieron a su cargo las estructuras organizativas responsables de la política de extensión y en ese marco de la gestión de ambas convocatorias en el periodo 1998-2018 en el caso de la Ordinaria y 2013-2018 en el caso de la Especifica. El capítulo V sistematiza reflexiones de consejeros superiores entrevistados en el marco de la tesis, material que permite reconstruir el proceso de diseño e implementación de la política de extensión desde la voz de aquellos que debatieron y propusieron la aprobación de la normativa vigente sobre esta función de la UNLP. El capítulo VI establece el registro sobre ambas convocatorias de un conjunto de funcionarios con responsabilidad en la implementación de las convocatorias en el periodo 1998-2018. En primer lugar se trata de las reflexiones de secretarios de extensión de facultad, en el segundo caso de las directoras responsables de la gestión de las dos convocatorias en el periodo analizado. En tercer lugar se presentan las reflexiones de la totalidad de secretarias/o que fueron responsables en la Facultad de Trabajo Social de llevar adelante la política de extensión durante el periodo relevado. Por último, el capítulo VIII presenta una serie de conclusiones y recomendaciones que puedan constituirse como insumo de procesos de decisiones sobre las políticas de extensión en los años venideros a partir de recuperar la historia reciente de la UNLP sobre el tema. es
dc.language es es
dc.subject Planificación es
dc.subject Universidad es
dc.subject Estrategias es
dc.title Doble vía es
dc.type Tesis es
sedici.title.subtitle El aporte de la Planificación Estratégica Situacional a la extensión estatutaria de la UNLP es
sedici.creator.person Bonicatto, María es
sedici.subject.materias Trabajo Social es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Trabajo Social (FTS) es
sedici.subtype Tesis de doctorado es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
sedici.contributor.director Segura, Ramiro es
sedici.contributor.codirector López, Eduardo Daniel es
thesis.degree.name Doctor en Trabajo Social es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata (UNLP) es
sedici.date.exposure 2019-08-22
sedici.acta 14 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)