Busque entre los 167390 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2019-08-28T13:48:15Z | |
dc.date.available | 2019-08-28T13:48:15Z | |
dc.date.issued | 2018-12 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79986 | |
dc.description.abstract | El objetivo principal de este resumen tiene como finalidad describir, y analizar de qué manera existe un nuevo escenario asentado en el uso de las redes sociales, específicamente centrada en la red social Facebook y cómo los actores políticos articulan los discursos teniendo en cuenta a un votante virtual. La propuesta de producir categorías analíticas para estudiar los grupos sociales de la era digital resulta novedosa y atractiva. Si bien cada vez hay mayor cantidad de trabajos escritos sobre el tema, los cambios sociales se producen más rápido que las teorías. Para realizar un análisis de las redes sociales podemos dividirlas y tratarlas desde dos aspectos contrapuestos: 1-Como un espacio de contrapoder. 2-Como refuerzo de las estrategias mediáticas. El eje central de esta ponencia tiene su epicentro en la construcción de sentido para poder alcanzar a vislumbrar las nuevas categorías analíticas de manera tal que se puedan analizar nuevos agrupamientos sociales que conforman una novedosa constitución de comunicación política. Por eso el análisis nos permite realizar un entrecruzamiento entre la utilización de las tecnologías en relación a las campañas política sin dejar de lado las consideraciones acerca del funcionamiento de la comunicación política en el escenario de las democracias de masas y especificando el momento en el que viven las sociedades de la posmodernidad. Es imprescindible tener en cuenta los conceptos de opinión pública y espacio público político como parte de este panorama que implica observar y tratar de describir cómos e forman las opiniones y que cariz adoptan los políticos y comunicadores en el medio de una explosión comunicativa en las redes sociales. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Red Social | es |
dc.subject | es | |
dc.subject | La Plata | es |
dc.subject | Comunicación política | es |
dc.title | Las redes sociales: Facebook un nuevo espacio público de debate en ciudad de La Plata | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.uri | https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/5490/4720 | es |
sedici.identifier.issn | 2469-0910 | es |
sedici.creator.person | Cavia, Guillermo | es |
sedici.creator.person | Toledo, Carlos | es |
sedici.subject.materias | Comunicación | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS) | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
sedici.relation.event | III Congreso de Comunicación y Ciencias Sociales desde América Latina (III COMCIS) y I Congreso de Comunicación Popular desde América Latina y El Caribe (II CCP) (La Plata, 2018) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici.relation.journalTitle | Actas de Periodismo y Comunicación Social | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | vol. 4, no. 2 | es |