Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2019-09-05T16:37:58Z
dc.date.available 2019-09-05T16:37:58Z
dc.date.issued 2019
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80578
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/80578
dc.description.abstract En esta tesis se presentan los resultados de las investigaciones arqueológicas realizadas en un sector de la margen sur del valle medio del río Negro, entre Valle Azul y Colonia Josefa. El área fue dividida en cuatro sectores: Valle Azul, Estrecho, Amplio e islas de Choele Choel. El enfoque es regional y los trabajos de campo incluyeron prospecciones terrestres (transectas a pie) y fluviales (observación de barrancas y transectas en cercanías de los cauces), que permitieron hallar 21 sitios arqueológicos (en los cuatro sectores), concentraciones y artefactos aislados. Además se relevaron colecciones en museos y en manos de particulares. Entre las primeras las más importantes se encuentran en los museos “R. Cerutti” de Valle Azul, y “E. Tello” de Viedma. En este último se encuentra depositada la colección del sitio La Toma, excavado en el año 1983 en cercanías de la localidad de Lamarque. El conjunto de materiales de La Toma incluye una colección cuantiosa de restos humanos (de 29 individuos), acompañamiento mortuorio, y diversos artefactos y desechos dejados por una ocupación residencial sobre el mismo médano donde se realizaron los entierros. El análisis de materiales y diarios de campo indica que en el sitio se habrían realizado entierros secundarios, novedosos para el sector medio del valle del río Negro. Otras colecciones analizadas fueron asignadas a varios de los sitios hallados (El Sauce, Pomona, El Sifón). El registro arqueológico difiere en la densidad y especialmente en el tamaño de los sitios entre las distintas áreas. Los sitios de la zona de Valle Azul presentan baja densidad de materiales, esto podría deberse a una menor oferta local de recursos, lo cual a su vez sería una condición esperable en sectores más altos de las cuencas fluviales, y especialmente en aquellos con planicie aluvial restringida. En el sector Estrecho los sitios se encuentran muy modificados por alteraciones post-depositacionales. El registro insular es el que más contrasta con las expectativas iniciales, considerando la importancia histórica de Choele Choel para los pueblos indígenas de tiempos históricos. Para explicar esto se propuso que podría deberse a limitaciones impuestas por el cruce de los cauces del río, aunque no puede descartarse la incidencia de modificaciones en el registro por las grandes inundaciones. Los hallazgos y las colecciones locales muestran que el sector Amplio, que se extiende hacia el Este de la localidad de Pomona, presenta mayor densidad de registro arqueológico. Aquí podría haber coincidencia de mejores condiciones para la ocupación humana en el pasado y mejores condiciones de preservación. En el sector Amplio se excavaron los sitios Pomona y Colforta 1, que proveyeron las mayores muestras de materiales presentados en esta tesis. Ambos fueron interpretados como bases residenciales que se instalaron sobre médanos. Los conjuntos artefactuales incluyen restos faunísticos, artefactos líticos, fragmentos de cerámica, cuentas y otros materiales. Estos materiales indican el aprovechamiento de numerosos recursos alimenticios de ambientes fluviales y otros que podrían haber sido obtenidos en el interior del valle. De manera similar algunas materias primas fueron obtenidas en sectores bajos (por ejemplo, arcillas y rodados), aunque se observó también que se obtuvieron recursos en los sectores altos del valle (rodados en sitios de tipo canteras y areniscas en los bordes del valle). Los recursos no-locales son escasos e indicarían principalmente vínculos con regiones ubicadas hacia el sur del área de estudio, como la costa del golfo San Matías y la meseta de Somuncurá. En síntesis, el registro hallado corresponde a sociedades de cazadores-recolectores nómades, que ocuparon la zona en el Holoceno tardío, que se instalaron sobre médanos, preferentemente en los sectores amplios de valle y que habrían obtenido sus recursos principalmente en las zonas bajas del valle. es
dc.language es es
dc.subject Río es
dc.subject Arqueología es
dc.subject Sitio arqueológico es
dc.subject Río Negro (Argentina) es
dc.title Investigaciones arqueológicas en la margen sur del valle medio-superior del río Negro (provincia de Río Negro) es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Mange, Emiliano es
sedici.subject.materias Ciencias Naturales es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNM) es
sedici.subtype Tesis de doctorado es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.contributor.director Prates, Luciano Raúl es
sedici.contributor.director Martínez, Gustavo Adolfo es
thesis.degree.name Doctor en Ciencias Naturales es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata (UNLP) es
sedici.date.exposure 2019-08-09
sedici.acta 1591 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)