Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2019-09-24T13:14:48Z
dc.date.available 2019-09-24T13:14:48Z
dc.date.issued 2018-12
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81835
dc.description.abstract El objetivo del presente trabajo es caracterizar y analizar las estrategias de abordaje e intervención de los Equipos de Orientación Escolar para la prevención y promoción de la salud en la infancia, en escuelas primarios del distrito de La Plata. Se trata de un estudio transaccional descriptivo con abordaje cualitativo. El procedimiento analítico se focalizó en un análisis de contenido interpretativo sobre un corpus de entrevistas semi-dirigidas en profundidad a actores principales de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social de la Provincia de Buenos Aires. Tal indagación sostiene como meta establecer las condiciones necesarias para la transformación de las instituciones escolares públicas en Escuelas Promotoras de Salud (E.P.S.), delimitando cuáles serían las dimensiones de incumbencia específicas de los Equipos de Orientación Escolar en dicha transformación. Del análisis de las entrevistas se desprende un énfasis en la caracterización de los miembros del E.O.E. como profesionales docentes lo cual resulta restrictivo a la hora de pensar acciones promotoras de salud dentro del espacio escolar, al dejar a la salud como un asunto mayormente ajeno al mismo. Se identifica una superposición entre acciones de educación para la salud y promoción propias del equipo con las acciones de educación sexual integral que lleva adelante. A su vez, se caracterizan las operaciones comunitarias de los E.O.E. como la articulación de la escuela con las instituciones que la rodean para trabajar corresponsablemente en el abordaje de distintas problemáticas sin delimitar, en general, cuáles serían las características de la implementación de operaciones comunitarias dentro del escenario escolar. Finalmente aparece un énfasis en caracterizar la profesionalización de los miembros de los E.O.E. a través de su práctica situada. Esto podría constituir una ventaja para orientar su actividad hacia la promoción de la salud ya que su formación se daría dentro del trabajo en la escuela escolar con bastante independencia de sus formaciones de grado. Por lo tanto, configurar experiencias, normativas y documentos de capacitación tendría un gran impacto en la orientación de su tarea hacia la promoción de la salud. es
dc.format.extent 195-215 es
dc.language es es
dc.subject equipos de orientación escolar es
dc.subject promoción de salud es
dc.subject psicología comunitaria es
dc.subject educación primaria es
dc.title Equipos de orientación escolar y promoción de salud en escuelas es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.issn 1851-8893 es
sedici.title.subtitle Análisis desde la gestión de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social es
sedici.creator.person Noriega, Javier es
sedici.subject.materias Psicología es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Psicología es
sedici.subtype Articulo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.journalTitle Orientación y Sociedad es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue no. 18 (2) es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)