Busque entre los 168899 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2019-09-25T14:39:24Z | |
dc.date.available | 2019-09-25T14:39:24Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81971 | |
dc.description.abstract | Los países desarrollados que imponen políticas y proyectos económicos, desde ahora en adelante ‘el Centro’, y los países en vías de desarrollo que llamamos ‘la Periferia’ se mantienen en conflicto político e ideológico. Los primeros pretenden sostener su hegemonía, mientras que los segundos, entendemos, quieren alcanzar la autonomía. Si aceptamos esta interpretación, el problema surge al establecer qué es lo que significa la palabra autonomía, cuáles son las distintas posibilidades que comprende dicha autonomía y, posteriormente, cómo hacer para llevar adelante las diferentes formas de autonomía. El objetivo del presente trabajo consiste en ofrecer una mirada panorámica de algunos de los autores conosureños más importantes que abordan el problema de la autonomía. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Países y agrupaciones de países | es |
dc.subject | Política internacional | es |
dc.title | ¿Qué es autonomía? | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.creator.person | Torres Medrano, Ricardo | es |
sedici.description.note | Trabajo pertenciente al Seminario Aportes Conosureños a la Teoría de las RRII Latinoamericanas (2016), correspondiente al Doctorado en Relaciones Internacionales, del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI), de la Universidad Nacional de La Plata. | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Jurídicas | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | es |
sedici.subtype | Documento de trabajo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |