Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2019-09-25T17:27:30Z
dc.date.available 2019-09-25T17:27:30Z
dc.date.issued 2015
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82000
dc.description.abstract El método de adsorción de diversos contaminantes, empleando minerales arcillosos, es una de las técnicas más factibles de utilizar a la hora de la remediación de efluentes contaminados. La factibilidad del proceso radica principalmente en el bajo costo de los materiales adsorbentes, por ser abundantes en la naturaleza, y sus características naturales: reducido tamaño de partícula, capacidad de intercambio catiónico y elevada superficie específica. Sin embargo, aquellos efluentes contaminados con tintes coloreados orgánicos provenientes de diversas industrias (textil, alimenticia, plásticos, papel, entre otras) suelen no ser retenidos por las arcillas naturales debido a su naturaleza hidrofílica. Ésta problemática podría solucionarse si se realiza un tratamiento de intercambio de iones inorgánicos por orgánicos, que modifiquen las propiedades superficiales naturales de la arcilla, dando origen a lo que se conoce como organoarcilla. La remoción de tintes de naturaleza orgánica es una problemática que crece día a día debido a la falta de controles ambientales en las aguas de desechos, originadas por industrias cada vez más abundantes debido al creciente consumo de productos manufacturados (papel, plásticos, textiles, cueros, gomas, etc.). Los colorantes orgánicos usados para impartir color a los productos, tienen la particularidad de ser muy solubles en agua y, debido a que, generalmente, tienen estructuras aromáticas complejas, son biológicamente no degradables y presentan alta estabilidad y toxicidad, representando una inminente amenaza ambiental. Es por lo expuesto que el objetivo del presente trabajo es evaluar el empleo de una bentonita y una organobentonita, en la remoción del tinte orgánico Red Allura, por medio de ensayos de adsorción. Los sólidos adsorbentes y la solución coloreada a retener fueron estudiados empleando técnicas analíticas instrumentales de Difracción de Rayos X (DRX), Espectrometría Infrarroja (IR), Análisis Térmico Termogravimétrico (TG) y Espectrometría UV-visible. Se efectuaron experiencias de adsorción del colorante con una concentración inicial de 250mg.L-1, en sistema batch, a temperatura ambiente, durante 24 horas, variando las relaciones sólido/líquido; transcurrido éste tiempo se extrajeron alícuotas del sobrenadante para su cuantificación, recuperando los sólidos previa eliminación de la solución no retenida, mediante reiterados lavados con agua destilada. Los datos obtenidos indicarían una adsorción favorable del colorante en estudio por la organobentonita. es
dc.format.extent 497-502 es
dc.language es es
dc.subject Adsorción es
dc.subject Organobentonita es
dc.subject Red Allura es
dc.subject Remediación es
dc.title Eliminación de colorante red allura por bentonita y organobentonita es
dc.title.alternative Removal allura red dye by bentonite and organobentonite en
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.isbn 978-987-46096-1-8 es
sedici.creator.person Martínez Stagnaro, Susana Yamila es
sedici.creator.person Cornejo, J. es
sedici.creator.person Fuentes, A. es
sedici.creator.person Muldon, L. A. es
sedici.creator.person Gallegos, Norma G. es
sedici.creator.person Volzone, Cristina es
sedici.description.note Trabajo publicado en Maria dos Santos Alfonso y Rosa María Torres Sánchez (eds.). Enfoques Interdisciplinarios para la Sustentabilidad del Ambiente. Buenos Aires: Editorial Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental, 2015. es
sedici.subject.materias Ingeniería Química es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas es
mods.originInfo.place Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.date.exposure 2015
sedici.relation.event II Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología Ambiental y II Congreso Nacional de la Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental (SACyTA) (Buenos Aires, 2015) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)