Busque entre los 168957 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2019-09-30T14:33:57Z | |
dc.date.available | 2019-09-30T14:33:57Z | |
dc.date.issued | 2003 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82288 | |
dc.description.abstract | La odontología como profesión ha sido objeto de una razonada crítica en torno a determinar la capacidad del impacto social que ha tenido hasta el presente, por su incidencia en la modificación de la problemática de salud de la población, específicamente en el campo de la salud bucal, en cuanto a sus enfermedades prevalentes: caries y enfermedad periodontal. AI presente los procesos de formación de recursos humanos en esta campo se caracterizan por presentar fenómenos variables según los grados de avance curricular observados. Existe aún la prevalencia de corrientes biologicistas que pretenden continuar formando odontólogos de corte científico-mecanicista, que no responden a la realidad social de estos tiempos. Lo anterior se explica por el acentuado tradicionalismo en la formación y práctica, así como en la conducción del proceso educativo, en el cual persisten corrientes conductistas, favorecedoras de los esquemas dominantes de los modelos económico sociales sustentados. En muchos países, este modelo de práctica, desarrollado a partir de la enseñanza recibida en las escuelas de odontología, ha entrado en una crisis, que no puede desligarse de las crisis que sufren algunos de ellos por el fracaso de sus modelos de desarrollo. Habiéndose identificado las crisis y sus causales, y reconociendo que una crisis representa a la vez que una situación difícil, una oportunidad, las universidades, teniendo ante sí los dos momentos, buscan salidas a las crisis con planteamientos innovadores, que son todo un reto para lograr cambios sustanciales en la formación de sus actuales recursos y en la de aquellos nuevos derivados del análisis de la problemática social. La preocupación por el deterioro de las condiciones de salud de las poblaciones, llevó a las autoridades de salud del mundo a proponer la meta de alcanzar salud para todos en el año 2000 (SPT 2000), delineando estrategias generales a seguir en cada país, para el logro hacia la meta. Papel fundamental juegan los recursos humanos para la salud; Por lo tanto los objetivos se orientan a analizar particularmente algunas variables que permitan predecir acerca de un proceso de formación de odontólogos consecuentes con los fines propuestos. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Salud Bucal | es |
dc.subject | Recursos Humanos | es |
dc.title | Formación de recursos humanos y salud bucal de la población | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.issn | 2451-6082 | es |
sedici.creator.person | Coscarelli, Nélida Yolanda | es |
sedici.creator.person | Medina, María Mercedes | es |
sedici.creator.person | Papel, Gustavo Omar | es |
sedici.subject.materias | Odontología | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Odontología | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.date.exposure | 2003-09-18 | |
sedici.relation.event | II Congreso Internacional "Entre Educación y Salud" (Córdoba, 16 al 18 de septiembre de 2003) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |