Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2019-09-30T17:36:16Z
dc.date.available 2019-09-30T17:36:16Z
dc.date.issued 2010
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82339
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/82339
dc.description.abstract La re-presentación de la identidad de las culturas etnográficas en las salas de exhibición de un museo es siempre un tema problemático. En ella subyace el conjunto de supuestos, no siempre explícitos, que la teoría antropología plantea en el estudio y construcción de la otredad. La presente tesis tiene por objeto analizar la “puesta en escena” de los materiales etnográficos en las salas de un museo y su relación con las formas de apropiación del conocimiento representado por parte de los visitantes. Toma como referente de análisis la nueva sala de exhibición permanente del Museo de La Plata perteneciente a la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. Recientemente inaugurada bajo el nombre de Espejos Culturales se describen los niveles de intertextualidad que se yuxtaponen en la labor expositiva, las intenciones de los curadores y las ideas rectoras que orientaron su elaboración. Con el objeto de evaluar su eficacia comunicativa se asume el análisis de los discursos producidos por los visitantes/intérpretes luego de la visita, a partir de un abordaje metodológico de carácter cualitativo, para recuperar los “mundos semióticos posibles” que organizan la visita como experiencia situada. La sala es concebida como un discurso con estrategias particulares y el visitante como un sujeto/intérprete que activa su capital cultural, en el marco de un aprendizaje significativo. Desde un enfoque semiótico y comunicacional, se reconocen tres contextos de significación en los cuales los objetos de colección etnográficos son susceptibles de interpretación, denominados respectivamente de recolección, de re-presentación y de apropiación, demostrando así el carácter mediador de la sala de exhibición. Durante el recorrido de la tesis se pretende reflejar la complejidad de todas las instancias de producción, su carácter transdisciplinar, y aportar a una mirada reflexiva y actualizada de la institución museo. Así, las reflexiones finales son, a su vez una apertura hacia nuevas vías de indagación acerca del rol de los museos en la sociedad, un aporte al diseño de un política institucional y se propone prefigurar cuestiones vinculadas a una ética de la representación que hoy incorpora como actores protagonistas a los descendientes de las culturas históricamente representadas en las salas de etnografía. es
dc.language es es
dc.subject Etnografía es
dc.subject Museos es
dc.title La re-presentación de la etnografía en museos es
dc.type Tesis es
sedici.identifier.uri http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126001082 es
sedici.creator.person Reca, María Marta es
sedici.subject.materias Ciencias Naturales es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Naturales y Museo es
sedici.subtype Tesis de doctorado es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.contributor.director Lahitte, Héctor Blas es
sedici.contributor.codirector Magariños de Morentín, Juan Ángel es
thesis.degree.name Doctor en Ciencias Naturales es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2010
mods.recordInfo.recordContentSource Naturalis es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)