Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2019-10-30T17:59:18Z
dc.date.available 2019-10-30T17:59:18Z
dc.date.issued 2012
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/84441
dc.description.abstract La Cuenca Neuquina constituye uno de los rasgos más conspicuos desarrollados durante el Mesozoico en el margen Andino de Gondwana. El relleno de sin-rift inicial (Triásico Superior-Jurásico Inferior) de esta cuenca extensional ensiálica estuvo caracterizado por una profusa actividad magmática. Los depocentros del sector austral de la cuenca (Chachil, Catán Lil, Chacaico, Sañicó y Piedra del Águila) muestran excelentes exposiciones para realizar el estudio de las rocas volcánicas representantes de este ciclo magmático. El presente análisis tuvo lugar mediante la caracterización estratigráfica, litológica y geoquímica de las rocas volcánicas que componen hasta el 70% del total del relleno inicial. Las principales unidades lávicas y piroclásticas son diques, domos, coladas, conductos emisores e ignimbritas. La distribución espacio-temporal de las diferentes unidades muestra una evolución desde términos efusivos de composiciones intermedias a términos piroclásticos ácidos, desarrollados hacia la parte superior de la secuencia. La caracterización litológica y petrográfica sugiere que el sistema volcánico estuvo asociado a reservorios magmáticos multinyectados, donde tuvieron lugar procesos típicos de cámaras magmáticas superficiales. El estudio de las facies de alteración de la secuencia reveló ocho tipos diferentes dentro del relleno de sin-rift, principalmente de carácter sinvolcánico y minoritariamente posvolcánico. El análisis geoquímico mostró el carácter cogenético de las rocas lávicas y piroclásticas, con un dominio composicional desde términos intermedios a ácidos. Las rocas pertenecen a la serie subalcalina, mayoritariamente calcoalcalinas y transicionales, con patrones de elementos traza típicos de series orogénicas. Sin embargo, muestran algunas diferencias evolutivas y composicionales (>50% de términos diferenciados ácidos) con las series clásicas de arco. Los modelos actuales para generación de magmas en sistemas convergentes fueron discutidos (i.e., modelos de generación intracorticales y extracorticales), habiéndose optado por el modelo de generación extracortical para justificar los atributos composicionales y la evolución estratigráfica del Ciclo Precuyano. Este modelo implica la fusión parcial de un subplacado conformado por una ‘pluma silícica fría’ (i.e., mezcla de corteza oceánica y sedimentos provenientes de la losa subductada). El subplacado permitiría comprender la gran distribución del volcanismo Precuyano en sentido transversal al margen, mientras que en función del grado de fusión de la ‘pluma’, se explicarían las composiciones dominantes del ciclo: andesíticas y dacíticas-riodacíticas. Durante el inicio de la extensión se habría favorecido el ascenso de materiales de composiciones intermedias, mientras que en el clímax del ‘rifting’ o en las zonas de mayor extensión se habría facilitado el ascenso de los materiales ácidos viscosos. Finalmente, un esquema de segmentación Andino a los 40°S explicaría el desarrollo de un segmento extensional hacia el norte, en donde se localizó la Cuenca Neuquina, y el desarrollo de un arco magmático hacia el sur, representado por el Batolito Subcordillerano. es
dc.description.abstract Agricultural practices have a series of profound transformations on natural systems. Similarly to what have happened in other regions, the introduction of agro-ecosystems in the Pampas of the province of Buenos Aires in Central Argentina has substantially modified its structure and functioning, with consequent changes for regional biodiversity. In this paper we summarize the main findings of the studies conducted by our research group regarding the impact of agricultural practices on biodiversity in Buenos Aires province during the last 2-3 decades, namely: 1) agriculturization has resulted in detectable changes in the abundance and distribution of many vertebrate species, particularly in retractions of species of birds and mammals associated with grasslands, highlighting the need to maintain pastoral landscapes with large areas of natural grasslands, as several endangered species are found exclusively in such landscapes, 2) in highly fragmented agricultural landscapes, maintenance of natural vegetation along roadsides, embankments and fences helps to retain a significant fraction of wildlife in agroecosystems, 3) the coexistence of Pampas deer (Ozotoceros bezoarticus) and cattle is possible under rotational grazing systems and / or under low stocking rate schemes and 4) the presence of trees is a limiting factor of the abundance of pest birds (pigeons and parrots) in the province of Buenos Aires, which raises the possibility of a proper management of these species depending on the density and type of trees to be planted. en
dc.format.extent 189-198 es
dc.language es es
dc.subject Argentina es
dc.subject Biological conservation es
dc.subject Grassland birds es
dc.subject Management es
dc.subject Neotropics es
dc.subject Pampas es
dc.subject Aves de pastizal es
dc.subject Conservación de la biodiversidad es
dc.subject Manejo es
dc.title Impactos de la transformación agropecuaria sobre la biodiversidad en la provincia de Buenos Aires es
dc.title.alternative Impacts of agricultural transformation on biodiversity in the province of Buenos Aires, Argentina en
dc.type Articulo es
sedici.identifier.other doi:10.22179/REVMACN.14.189 es
sedici.identifier.other eid:2-s2.0-84876424997 es
sedici.identifier.issn 1514-5158 es
sedici.creator.person Bilenca, David es
sedici.creator.person Codesido, Mariano es
sedici.creator.person González Fischer, Carlos es
sedici.creator.person Pérez Carusi, Lorena es
sedici.creator.person Zufiaurre, Emmanuel es
sedici.creator.person Abba, Agustín Manuel es
sedici.subject.materias Ciencias Naturales es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Naturales y Museo es
sedici.subtype Articulo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.journalTitle Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, Nueva Serie es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue vol. 14, no. 2 es
sedici.rights.sherpa * Color: gray* Pre-print del autor: unknown* Post-print del autor: unknown* Versión de editor/PDF:unknown* Condiciones:>>Las políticas de este editor no han sido verificadas por Color.>>DOAJ dice que es una revista de acceso abierto, pero esto puede que signifique sólo que está libremente disponible para leerla>>La mayor parte de las editoriales de acceso abierto permiten también el autoarchivo y la reutilización, pero algunos no lo hacen.>>No debe asumirse que el autoarchivo está autorizado, salvo que se publique bajo una licencia Creative Commons.>>Contacte por favor con la editorial para mayor información si es necesaria>>Email romeo@jisc.ac.uk if you wish to suggest adding this publisher properly to Color.* Link a Sherpa: http://sherpa.ac.uk/romeo/issn/1514-5158/es/


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)