Busque entre los 168782 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2011-07-11T12:01:51Z | |
dc.date.available | 2011-07-11T03:00:00Z | |
dc.date.issued | 2010 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/8487 | |
dc.description.abstract | ¿Cómo se muere en nuestra sociedad? ¿Cuáles son los problemas vinculados al proceso de morir en los enfermos terminales de cáncer? Estas son algunas de las preguntas que surgieron a partir de la siguiente observación: dentro del desarrollo histórico de la antropología, han existido temas clásicos (parentesco, economía, etc.) cuyo estudio ha hecho posible identificarla como disciplina. La muerte, en cambio, si bien es un fenómeno tan frecuente como los anteriores ha sido un capítulo olvidado. Es decir, que salvo contadas excepciones no se ha constituido como problemática antropológica específica. Y es más, si hacemos un relevamiento exhaustivo de los textos antropológicos, la muerte ha sido utilizada para pensar en otro tipo de fenómenos (ej. la llamada mentalidad «primitiva») o ha sido restringido al ámbito de las instituciones y rituales funerarios de culturas particulares. | es |
dc.format.extent | 33-34 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Muerte | es |
dc.subject | Antropología | es |
dc.subject | Enfermo Terminal | es |
dc.title | La muerte aséptica: consideraciones antropológicas sobre la terminalidad | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.creator.person | Epele, María Esther | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Médicas | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Hospital Interzonal General de Agudos "Prof. Dr. R. Rossi" | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici2003.identifier | ARG-MSBA-ART-0000000038 | es |
sedici.relation.journalTitle | MEDPAL,Interdisciplina y domicilio | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | año 2, no. 3 | es |