Busque entre los 168688 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2019-11-07T15:02:58Z | |
dc.date.available | 2019-11-07T15:02:58Z | |
dc.date.issued | 1984-06 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/85136 | |
dc.description.abstract | En la década 1920-30 la Estación se encontraba en pleno funcionamiento y como es habitual en este tipo de locaciones, en su entorno inmediato se generó un incipiente comercio que encontró en la calle 17 y el tranvía que por ella circulaba una importante vía de expansión. Había actividades terciarias y un notable movimiento de tráfico de pasajeros y cargas, a través del ferrocarril, especialmente por su vinculación con diferentes pueblos de la provincia.- Este esquema desapareció lentamente, con la paralización de los ferrocarriles en general, la centralización de funciones urbanas en detrimento de los barrios y particularmente el cierre definitivo de la Estación hacia 1974.- Dentro del concepto que tiene como principio el fortalecimiento de los vínculos barriales, afianzando su autonomía y desarropo en lo que a actividades propias se refiere , es de esencial importancia la presencia y vigencia de uso de aquellos elementos que le dieron origen con perfiles e identidad propia. El trabajo tiende a que la refuncionalización de un edificio y la inserción de nueva arquitectura en un medio urbano existente, favorezca y actúe como elemento generador de actividades urbanas hoy inexistentes.- No se trata de retrotraerse a situaciones coyunturales que un momento histórico determinado originó con el emplazamiento de la Estación. Se trata de un edificio de significativo valor histórico - testimonial, con nuevos usos y nuevas circunstancias que favorezcan la reactivación de un área urbana, hoy bastante deprimida.- El necesario crecimiento por la inclusión de nuevas actividades, y desarrollo de las existentes, plantea en la obra una dualidad de particular resolución.- Los beneficio de un criterio contextualiza que exalte la continuidad e integración , favorecerán la conformación de un paisaje urbano de valoree y experiencias propias, permitiendo la construcción de un hábitat personalizado y particularizado | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | La Plata (Buenos Aires, Argentina) | es |
dc.subject | Desarrollo urbano | es |
dc.subject | Desarrollo Regional | es |
dc.subject | Meridiano V | es |
dc.title | Reciclaje en el Meridiano V | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.creator.person | Tauber, Fernando | es |
sedici.creator.person | Bonicatto, Susana | es |
sedici.creator.person | Sessa, Horacio | es |
sedici.subject.materias | Arquitectura | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Arquitectura y Urbanismo | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.date.exposure | 1984-06 | |
sedici.relation.event | XII Jornadas del Instituto Argentino de Investigaciones de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo (La Plata, 6 al 9 de junio de 1984) | es |