Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2019-11-20T13:19:14Z
dc.date.available 2019-11-20T13:19:14Z
dc.date.issued 1959
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/85756
dc.description.abstract En estos últimos años la batracofauna chilena, por los trabajos de especialistas chilenos y de otros países, ha seguido aclarando su composición y significado, aumentando su interés por sus ejemplos notables de procesos evolutivos y de especiación activa. Los elementos característicos de dicha fauna son de dos tipos. Hay algunas formas, de gran “versatilidad” ecolóca, de área de distribución muy extensa, con gran variación geográfica, y muy polimórfica, lo que explica el gran número de sinonimias pasadas y el florecer de especies, como en las obras de Philippi (1902). Son representantes de este tipo Pleurodema bibroni y Bujo spinulosus, dominando todas las biocenosis del país, con varias formas poblacionales, probablemente adaptativas. Otra categoría, de formas más raras y especializadas, comprende elementos de un antiguo “stock” de Bufonidea primitivos (según la opinión de Noble, 1934), localizados en determinadas áreas y vinculados al habitat. Su variación geográfica —cuando se verifica— es menos importante, ni revelan polimorfismo evidente. Son característicos los Eupsophus de la selva austral, la Hylorina sylvatica,, la Batrachyla leptopus, el raro Telmatobufo bullocki endermita en la Cordillera Nahuelbuta. Cuando ocupan territorio más extenso, como la Rhinoderma darwini y la Calyptocephalella gayi, su ecología siempre resulta acondicionada por el habitat, acuático o húmedo, y su variación geográfica es escasa o nula. Telmatobius en el Norte y asimismo Pleurodema marmorata, representan elementos periféricos, procedentes de otros genocentros altoandinos. El significado biológico de la variación poblacional y de la adaptación en Telmatobius han sido particularmente bien ilustrados en los últimos años por Capurro (1950) y Vellard (1951, 1953, 1954,1955). También Pleurodema bufonina del Sur (Aysén, Magallanes), forma en común con la fauna patagónica argentina, representa un elemento muy especializado, morfo-fisiológicamente, y constituye por sí mismo un problema aparte (especialización del ciclo sexual, bipolaridad fisiológica). es
dc.format.extent 183-187 es
dc.language es es
dc.subject Batracofauna es
dc.title La batracofauna chilena: muestra de procesos evolutivos es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.creator.person Cei, José Miguel Alfredo María es
sedici.description.note Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración del Dr. Jorge Williams (FCNM-UNLP). es
sedici.subject.materias Zoología es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Naturales y Museo es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.date.exposure 1959-10
sedici.relation.event I Congreso Sudamericano de Zoología (La Plata, 12 al 24 de octubre de 1959). es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)