Search among the 160884 resources available in the repository
dc.date.accessioned | 2019-12-06T12:49:38Z | |
dc.date.available | 2019-12-06T12:49:38Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/86949 | |
dc.identifier.uri | https://doi.org/10.35537/10915/86949 | |
dc.description.abstract | Esta tesis se inscribe en la problemática de la apropiación de las tecnologías, problemática teórica y empírica, pero también social, cultural y política. Se asume que "apropiación" es una categoría importante para el campo de la comunicación, especialmente cuando nos focalizamos en la región latinoamericana. A partir de un rastreo genealógico de la categoría, se propone una forma de ordenamiento de sus usos por parte de los investigadores de la región, y se realiza una propuesta de modelo analítico. La segunda parte de este informe se concentra en los hallazgos empíricos acerca del objeto de la tesis: el proceso de apropiación de la telefonía móvil en Argentina. El modelo de abordaje de estos procesos, que se ha utilizado en esta investigación pero que además se propone de modo más general, antes que de apropiación opta por hablar del proceso de apropiación de una tecnología, proceso (histórico) en el cual un ingenio técnico (hardware, software o conjuntos complejos de ambos) pasa de la inexistencia a ser incluido en la cotidianidad de personas y grupos, para lo cual deben atravesarse un conjunto de fenómenos socioculturales y condensarse una multitud de sentidos. A los fines analíticos se propone que su estudio puede realizarse a partir de la indagación de cuatro momentos, vinculados entre sí por instancias de articulación. Un primer momento es el del desarrollo técnico: las características de los dispositivos, sus potencialidades y limitaciones, la evolución de los mismos, las relaciones ecológicas que establecen con otros aparatos o tecnologías. Un segundo momento es el de las regulaciones, los marcos regulatorios del sector económico en el cual se comercializan aparatos y servicios y en los que el Estado y las políticas públicas tienen un lugar preponderante, aunque variable (no será lo mismo, por ejemplo, para una tecnología que requiera el uso del espacio radioeléctrico que para otra que no lo haga). Un tercer momento es el de las estrategias empresarias, estrategias que fabricantes, proveedores y operadores despliegan para la colocación de sus productos, la ampliación de la adopción de dispositivos y servicios, y la mejora de su participación en los respectivos mercados. Por último, los sentidos, resignificaciones y usos que plantean los usuarios, momento que resulta crucial, ya que si las personas no usan efectivamente (y con algún sentido) los dispositivos tecnológicos, resulta propiamente imposible hablar de apropiación. Los últimos cuatro capítulos de esta tesis siguen esta propuesta de análisis. El capítulo 5 se aboca a compendiar el desarrollo técnico de la telefonía móvil, a partir del criterio ordenador de las generaciones, forma de nominación que está fuertemente enlazada con las estrategias publicitarias de las operadoras, pero que también es la manera en que la Unión Internacional de Telecomunicaciones propone ordenar la dispersión de estándares, patentes y tecnologías diversas vinculadas a la telefonía móvil. En el relato de esta historia quedará en evidencia la paulatina complejización de los servicios y aplicaciones, las demandas incrementales relacionadas con infraestructura y velocidad, y el enorme éxito que ha supuesto en cuanto a la adopción de esta tecnología. El capítulo 6 se concentra en la descripción del desarrollo del sector de la telefonía móvil en Argentina, tanto desde el punto de vista de la sucesión de normas y regulaciones que el Estado nacional fue desplegando en el campo de las telecomunicaciones, como desde la evolución y dinámica de los actores empresarios. Asume para ello un enfoque muy emparentado con el de la economía política de la comunicación y la cultura, dado que el interés aquí es analizar el sector desde sus dinámicas y funciones directamente económicas e intentando superar los aspectos estáticos de esta cuestión –sin rebajar la importancia crucial de la estructura de propiedad de las empresas operadoras– para avanzar hacia un análisis dinámico. Dado que en el caso argentino el desarrollo de este servicio se enlazó con el proceso de privatización de la empresa de telefonía estatal, el capítulo inicia su desarrollo enmarcando este antecedente y relatando brevemente la historia de las telecomunicaciones en el país, hasta llegar al mismo. Las empresas que emergieron como operadoras del servicio de telefonía móvil a partir de la licitación de ENTel y de las licitaciones complementarias, son las que han permanecido hasta la actualidad, aunque con importantes modificaciones en sus paquetes accionarios, cuestiones de las que se da cuenta en el capítulo. Lo mismo sucede con la evolución del marco normativo y con las intervenciones reguladores del Estado nacional, las que han variado en su concepción entre los diferentes gobiernos, especialmente entre las administraciones de Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri. Regulaciones y actores empresarios se entrelazan en el desarrollo del sector, el que también es analizado desde la evolución de sus principales indicadores de mercado (teledensidad y penetración de la telefonía móvil, importancia de las distintas modalidades de pago, adopción de la tecnología 4G, entre otros). A partir del conjunto de estos datos, en la última sección se propone una cronología con cuatro etapas diferenciadas y se señalan los rasgos salientes de cada una de ellas. El siguiente momento de nuestro proceso es el de las estrategias empresarias, y a su análisis se destina el siguiente capítulo de esta tesis. El interés que revisten estas estrategias deriva de su carácter condicionante (o propositivo) de los usos, es decir de las maneras específicas que adoptará, en este caso, la apropiación de la telefonía móvil. Para alcanzar una descripción de estas estrategias se ha optado por un análisis de los anuncios publicitarios televisivos que las operadoras de telefonía móvil han difundido en el período abarcado por la investigación. Se parte de entender que, a la par que poseen objetivos comerciales específicos, los anuncios publicitarios cumplen una función «educativa»: muestran los usos «correctos» de los dispositivos tecnológicos, son la materia con la que las personas ponen en funcionamiento la imaginación como etapa del proceso de domesticación, la visualización de los usos que se harán (en un futuro que se vuelve deseo) de un dispositivo o servicio antes de adquirirlo, y la creación de las justificaciones para hacerlo. Para realizar esta indagación se constituyó un corpus de 258 spots televisivos de las principales operadoras de telefonía móvil en Argentina, en el período 1989-2015, el que fue sometido a un análisis de contenido temático, para el cual se diseñó una matriz, cuya delimitación obedeció a criterios teóricos, consistente en quince variables. Las conclusiones del análisis de los spots publicitarios (por ejemplo en cuanto a variables como las funcionalidades y aplicaciones que en ellos se muestran, las finalidades de uso y la caracterización de los personajes-usuarios, entre varias otras) guiaron la indagación que se presenta en el último capítulo de este informe y que corresponde a los sentidos, resignificaciones y usos que plantean los usuarios. Aún cuando la perspectiva de análisis que se sigue en esta investigación podría otorgar legitimidad al abordaje de cualquiera de sus momentos, distinguibles de modo analítico, aquí se asume –por las razones ya aducidas– que este momento del proceso de apropiación de tecnologías reviste una importancia estratégica indudable. Es por eso que el recorrido que propone esta tesis debe finalizar escuchando los discursos que los usuarios (o algunos de ellos) producen cuando son interrogados acerca del lugar que el teléfono móvil ha venido a ocupar en su cotidianidad. Dado que en esta investigación se otorga importancia a la descripción del proceso de apropiación como un proceso histórico, se han seleccionado como informantes a personas de entre 35 y 60 años, es decir que, al momento de introducción de la tecnología en cuestión en la zona del país donde se realizó la investigación, fueran adolescentes, jóvenes o adultos jóvenes. Al efecto se ha optado por un enfoque cualitativo basado en entrevistas en profundidad y grupos de discusión con usuarios. Entre los hallazgos de la investigación que se relatan en este capítulo puede consignarse que si bien en varios sentidos los usos de los teléfonos móviles son confluyentes con las propuestas que realiza la retórica publicitaria, existen algunos aspectos en los cuales los entrevistados plantean límites o resistencias, que se despliegan tanto en lo que hace al dispositivo como objeto como en relación a sus usos. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Dispositivos móviles | es |
dc.subject | Nuevas tecnologías | es |
dc.subject | Tecnologías de la información y la comunicación | es |
dc.title | Una lectura político-comunicacional de los usos y redefiniciones de las tecnologías de información y comunicación: el caso de la domesticación de la tecnología móvil en Argentina | es |
dc.type | Tesis | es |
sedici.creator.person | Sandoval, Luis Ricardo | es |
sedici.subject.materias | Comunicación | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Periodismo y Comunicación Social | es |
sedici.subtype | Tesis de doctorado | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.contributor.director | Cabello, Roxana | es |
thesis.degree.name | Doctor en Comunicación | es |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.date.exposure | 2019-11-29 |