Busque entre los 168506 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2019-12-17T17:23:58Z | |
dc.date.available | 2019-12-17T17:23:58Z | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87587 | |
dc.description.abstract | Laúd de caja, de cuello 321.322-71. Instrumento de origen italiano perteneciente a la familia de las cuerdas frotadas, posible copia alemana de un Stradivari. | es |
dc.format | - Aspectos decorativos: Clavijero con voluta, aperturas en tapa armónica con forma de “efes”. Inscripciones: Etiqueta “Casa Breyer”. - Medidas: Altura total: 121,1 cm./ De la Caja: Alto: 82,7/ Ancho superior: 33,8 cm/medio: 23,5 cm/ inferior: 43,3 cm/Profundidad: 16,5 cm. | es |
dc.subject | Italia | es |
dc.subject | Cordófono | es |
dc.title | Violoncello “Copia Stradivari” | es |
dc.type | Objeto Fisico | es |
sedici.identifier.other | IM 126 | es |
sedici.title.subtitle | Instrumento de cuerda | es |
sedici.creator.corporate | Museo de Instrumentos Musicales "Dr. Emilio Azzarini" | es |
mods.location | Museo E. Azzarini, Exposición Permanente. | es |
sedici.description.note | 1) Procedencia: Alemania (¿). 2) Estado de conservación: No presenta fallas. 3) Uso (Características Performáticas) Instrumento de origen italiano perteneciente a la familia de las cuerdas frotadas. Es ejecutado con un arco más corto y grueso que el del violín y posee un puntal retractil que funciona como pie durante su uso. Desarrollado en el siglo XVI, es contemporáneo a la viola da gamba tenor cuya popularidad fue decreciendo paulatinamente. A partir del siglo XVIII, el cello se destaca como instrumento solista. Se desconoce la procedencia particular de este ejemplar. 4) Historia (Eventos, actores, lugares, historias de uso, donantes, etc): En una nota de pedido de restauración dirigida a Julio Giorgio se asevera que este instrumento es una “copia alemana de Antonio Stradivari”. No posee nota de donación ni factura de compra. La ficha de movimientos evidencia algunos usos y prestamos. Colección Azzarini, 1964. 5) Reparaciones/Curadoría: Reparación realizada en 1987 por Blas Michi. En el detalle de la reparación se especifican procedimientos realizados y materiales empleados, reemplazados y/o agregados. En exposición 2019 (otras exposiciones detalladas en el legajo). 6) Referencias bibliográficas: Legajo Museo Azzarini, s/a; Diagram group (1976), Musical instruments of the world. Weert, Paddington Press. 7) La fecha consignada (1964) corresponde a la creación de la colección Azzarini y la procedencia (Alemania?) se consigna en relación a lo expuesto en el punto 4). La datación de este instrumento aún no ha podido ser constatada. | es |
sedici.subject.materias | Música | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Museo de Instrumentos Musicales Dr. Emilio Azzarini | es |
sedici.subtype | Instrumento musical | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ | |
dc.date.created | 1964 | |
dc.format.medium | Descripción técnica: Laúd de caja, de cuello. Cordófono de cuerdas frotadas, de arco. 4 órdenes simples afinadas por quintas justas temperadas. 321.322-71. | es |