Busque entre los 169416 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2020-01-03T13:15:57Z | |
dc.date.available | 2020-01-03T13:15:57Z | |
dc.date.issued | 2009 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88118 | |
dc.description.abstract | La incidencia del maltrato infantil es muy difícil de determinar, ya que la mayoría de las veces sólo se detectan los casos más graves y se supone que el número de denuncias es bajo. Con respecto al ámbito sanitario se suelen diagnosticar solamente los casos de malos tratos físicos con signos muy evidentes. Los profesionales sanitarios jugamos un papel muy importante en la detección, intervención y prevención del maltrato infantil. El síndrome del mal trato infantil (SMI) recibe el nombre de sevicias en el ámbito jurídico. Desde el punto de vista de la pediatría medicolegal se describen bajo dos formas clínicas: 1) Síndrome de Caffey-Kempe y 2) Síndrome de Munchausen by Proxy. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Abuso Sexual Infantil | es |
dc.subject | Maltrato a los Niños | es |
dc.title | Abuso sexual y maltrato infantil | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.isbn | 978-950-34-0661-8 | es |
sedici.creator.person | Seglie, Lidia Beatriz | es |
sedici.creator.person | Miguel, Ricardo | es |
sedici.creator.person | Díaz, Gustavo | es |
sedici.subject.materias | Odontología | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Odontología | es |
sedici.subtype | Resumen | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.date.exposure | 2009-12-01 | |
sedici.relation.event | Memorias Científicas de la FOLP (La Plata, 2009) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici.relation.bookTitle | Memorias científicas de la FOLP 2009 | es |