Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2020-02-12T19:04:37Z
dc.date.available 2020-02-12T19:04:37Z
dc.date.issued 2012
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88913
dc.description.abstract El subgénero lírico de los gozos fue cultivado con mucha frecuencia durante la Edad Media como himnos litúrgicos y, más tarde, como poemas de tipo popularizante muchas veces y, otras, en la poesía cortesana, hasta entrar en la modernidad con diversas formas folklóricas. Desde antes del año 1000 la cristiandad había evocado y celebrado el gozo de la Madre de Dios en variadas formas poéticas. Este gozo era cantado en el Akáthistos griego y mencionado en la poesía anglosajona de Cynewulf a María. A partir del siglo XI ya encontramos conformado un subgénero lírico particular, los gaudia de la Virgen ("Gaude, Virgo Mater Christi"). Con diferentes reformulaciones, hasta entrar en los siglos XIV y XV con la pluma de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, y del Marqués de Santillana, entre otros, el subgénero él se manifiesta asimismo en España. En una evolución textual en la que se intervienen también la práctica de la "corona franciscana" y el culto mariano de los servitas, los gaudia estarán así presentes en la poesía latina y vernácula (inglesa, francesa, catalana, castellana), alternando el número de los "gozos" principalmente entre 5 y 12. En las Cantigas de Santa María, los gozos son siete y aparecen ya en el inicio del cancionero, en la cantiga 1. Finalmente, aunque sean considerados poesía lírica, entrarán también en las narraciones de milagros marianos, en las que los protagonistas cantan los gozos de la Virgen (en las colecciones de milagros latinos y, más tarde, en los Miracles de Nostre Dame de Gautier de Coinci, en las Cantigas de Santa María de Alfonso X y en los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo). es
dc.description.abstract O subgênero lírico dos “gozos” foi cultivado muito freqüentemente durante a Idade Média como hinos litúrgicos e, mais tarde, como poemas de tipo popularizante muitas vezes e, outras vezes, na poesia cortesã, até entrar na modernidade sob diversas formas folclóricas. Desde antes do ano 1000 a cristandade tinha evocado e comemorado o gozo da Mãe de Deus em variadas formas poéticas. Este gozo era cantado no Akáthistos grego e mencionado na poesia anglo-saxônica de Cynewulf a Maria. A partir do século XI já é possível encontrarmos conformado um subgênero lírico particular, os gaudia da Virgem (“Gaude, Virgo Mater Christi”). Com reformulações diferentes, até entrar nos séculos XIV e XV sob a pluma de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, e do Marquês de Santillana, entre outros, o subgênero manifesta-se igualmente na Espanha. Sob uma evolução textual na qual intervêm a prática da “coroa franciscana” e o culto mariano dos servitas, os gaudia estarão presentes assim na poesia latina e vernácula (inglês, francês, catalão, castelhano), alternando o número dos “gozos” principalmente entre 5 e 12. Nas Cantigas de Santa Maria, os gozos são sete e aparecem já no início do cancioneiro, na cantiga 1. Finalmente, embora sejam considerados poesia lírica, ingressarão também nas narrações dos milagres marianos, em que os protagonistas cantam os gozos da Virgem (nas coleções de milagres latinos e, mais tarde, nos Miracles de Nostre Dame de Gautier de Coinci, nas Cantigas de Santa Maria de Alfonso X e nos Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo). pt
dc.format.extent 39-66 es
dc.language es es
dc.subject Literatura es
dc.subject Poesía es
dc.subject Edad Media es
dc.title Los VII goyos de la Virgen en las Cantigas de Santa María y la tradición de los gaudia en la poesía medieval latina y vernácula es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.uri http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr10918 es
sedici.identifier.uri http://www.periodicos.letras.ufmg.br/index.php/cesp/article/view/6444 es
sedici.identifier.other doi:10.17851/2359-0076.32.47.39-66 es
sedici.identifier.issn 1676-515X es
sedici.creator.person Disalvo, Santiago Aníbal es
sedici.description.note Documento incorporado en 2019 en el marco del "Programa de becas de experiencia laboral" de la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols para estudiantes de Bibliotecología, a partir de un procedimiento técnico de captura de datos desarrollado por el personal del IdIHCS. es
sedici.subject.materias Letras es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Articulo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.journalTitle Revista do Centro de Estudos Portugueses es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue vol. 32, no. 47 es
mods.recordInfo.recordContentSource Memoria académica es


Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)