Busque entre los 168568 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2020-02-18T16:35:24Z | |
dc.date.available | 2020-02-18T16:35:24Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89249 | |
dc.description.abstract | La firma digital surge ante la necesidad de constituir un documento para poder ser enviado a través de medios electrónicos de manera que ese documento cuente con las mismas características técnicas de seguridad y legales, que tiene un documento con firma holográfica. La implementación de la firma digital en la Universidad Nacional de Salta surge por iniciativa del Secretario de Extensión y Bienestar Mag. Gustavo Daniel Gil. Quien en 2017 presenta una nota en donde se propone dicha implementación. A vista de los buenos resultados obtenidos de la firma digital en la Universidad de Salta con respecto a las notificaciones electrónicas, vemos favorable la implementación de la firma para todos los documentos de la universidad. Para nuestro punto de vista se debería cumplir necesariamente con las siguientes condiciones: ● Tener digitalizados todos los documentos pertenecientes al circuito administrativo interno, que requieran ser firmados. ● Proporcionar una firma digital a todo el personal que requiera firmar un documento. ● Brindar una capacitación apropiada al personal que deba hacer uso de la firma digital. ● Tener un Protocolo para el uso y protección de la firma digital. ● Poseer personal especializado en firma digital. Teniendo en cuenta que la Facultad de Ciencias Exactas posee un Departamento de Informática con profesionales capaces de suplir con las condiciones técnicas anteriores y que además la Universidad ya forma parte de IFDRA, vemos viable iniciar un plan de implementación en la Facultad de Ciencias Exactas, y posteriormente extrapolarlo a la Universidad. Algunos de los beneficios más importantes de este plan son: agilizar la administración de los documentos, ahorrar en los gasto de insumos de oficina, evitar el deterioro físico de los documentos, facilitar la verificación de las firmas y nuevas posibilidades en la forma de administrar documentos como por ejemplo, actas de exámenes digitales. | es |
dc.format.extent | 86-88 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Firma digital | es |
dc.title | Firma digital | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.issn | 2451-7526 | es |
sedici.creator.person | Martínez, Rodrigo Leonardo | es |
sedici.creator.person | Aramayo, Carlos | es |
sedici.creator.person | Royano, Griselda Liliana | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Informáticas | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-SA 3.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/ | |
sedici.date.exposure | 2019-09 | |
sedici.relation.event | XIX Simposio Argentino de Informática y Derecho (SID 2019) - JAIIO 48 (Salta) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |