Busque entre los 169278 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2020-02-19T13:10:21Z | |
dc.date.available | 2020-02-19T13:10:21Z | |
dc.date.issued | 2001 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89312 | |
dc.description.abstract | Tomando como base las teorías modernas sobre métrica, la obra de Duffell se aboca al estudio del verso de arte mayor, utilizado en la poesía española del siglo XV. Sin detenerse en la estructura de poemas o estrofas, el autor se concentra en el diseño del verso de arte mayor, materia que, según él, ha sido largamente debatida y casi siempre mal comprendida por los estudiosos. La aplicación al análisis de este metro castellano de los principios de la teoría métrica (una rama de la lingüística moderna poco frecuentada por hispanistas y editores de textos medievales) halla su justificación en el rigor teórico y la economía de reglas y elementos que aporta. Definida como una “gramática del metro”, la teoría métrica consiste en un conjunto de reglas capaces no sólo de describir, sino también de generar estructuras correctas, es decir, atestiguadas en poemas, excluyendo a priori las alternativas incorrectas (cfr. concepto de adecuación descriptiva y adecuación generativa de Chomsky). Por tanto, Duffell se encarga, en primer lugar, de aclarar los diferentes sentidos de la palabra metre, válidos para todo sistema métrico en cualquier lengua, autor o época, a saber: 1) metro como patterning of language, regulación numérica, ritmo con el que se pauta el lenguaje; 2) metro como template, el patrón básico contenido en un verso en particular; 3) metro como verse design, que equivale al molde del verso más la tension, es decir, las reglas que limitan el grado de variación con respecto al molde básico en cada línea individual; 4) por último, metro entendido como regularidad numérica del material fonológico en el habla normal, objeto de estudio de la fonología métrica. A lo largo del libro, se utilizarán mayormente las acepciones segunda (“molde”) y tercera (“diseño del verso”). | es |
dc.format.extent | 230-234 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Reseñas de Libros | es |
dc.title | Martin J. Duffell, 1999. Modern Metrical Theory and the ‘Verso de arte mayor’ | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.uri | http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr10889 | es |
sedici.identifier.uri | http://www.iibicrit-conicet.gov.ar/wordpress/ojs/index.php/incipit/article/view/204 | es |
sedici.identifier.issn | 0326-0941 | es |
sedici.title.subtitle | Londres: Department of Hispanic Studies, Queen Mary and Westfield College, (Papers of the Medieval Hispanic Research Seminar, 10), 104 pp. ISBN 0-904188-41-8, ISSN 1460-051X | es |
sedici.creator.person | Disalvo, Santiago Aníbal | es |
sedici.description.note | Documento incorporado en 2019 en el marco del "Programa de becas de experiencia laboral" de la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols para estudiantes de Bibliotecología, a partir de un procedimiento técnico de captura de datos desarrollado por el personal del IdIHCS. | es |
sedici.subject.materias | Letras | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | es |
sedici.subtype | Revision | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ | |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici.relation.journalTitle | Incipit | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | vol. 20 | es |
mods.recordInfo.recordContentSource | Memoria académica | es |