Busque entre los 168426 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2020-02-26T13:06:18Z | |
dc.date.available | 2020-02-26T13:06:18Z | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89625 | |
dc.description.abstract | Este trabajo, que se enmarca en uno de los aspectos del proyecto de tesis de doctorado, pretende realizar un aporte al debate sobre el financiamiento en salud con subsidio a la demanda y el impacto en algunos indicadores de salud. El mismo tiene como objetivos específicos: a) caracterizar los fundamentos que dieron lugar al cambio del subsidio a la oferta por el subsidio a la demanda b) analizar, a partir de datos cuantitativos, la variabilidad de algunos indicadores materno infantiles a partir de las reformas de los años 90 c) Comparar gasto total en programas, fuentes de financiamiento e impacto en los indicadores pretendidos. En Argentina, como otros países de la región, la reforma en salud se inició en la década de los 90 del siglo próximo pasado. Una de las características de la política en salud impulsada a partir de la misma, ha sido dirigir las acciones a grupos seleccionados por problemáticas y riesgos específicos. Esta modalidad conocida como focalización - que surge como una alternativa a la provisión universal- propone el financiamiento con subsidio a la demanda como un modo eficaz para alcanzar equidad y mejorar los indicadores de salud de la población más vulnerable. Dado que Argentina, a partir del año 2003 intenta recuperar el protagonismo y la garantía estatal en las políticas sociales, que habían sido minimizadas en la década anterior, cabe preguntarnos ¿La política de salud de este último periodo es de continuidad o ruptura? ¿El financiamiento de los programas de salud guarda relación con el periodo anterior? Y ¿Los indicadores, mejoraron, se estabilizaron o empeoraron? Para aproximarnos a algunas respuestas a estas preguntas se realiza un análisis comparativo de programas materno-infantil en dos periodos: la última década del siglo XX y la primera del siglo XXI. Para la elaboración del trabajo se utilizaron fuentes de datos secundarios, financiamiento y presupuesto nacional de los programas de salud y fuentes bibliográficas específicas. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Financiamiento en salud | es |
dc.subject | Subsidio a la demanda | es |
dc.subject | Indicadores de Salud | es |
dc.subject | Argentina | es |
dc.title | Los programas con subsidio a la demanda y los indicadores de salud en Argentina | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.creator.person | López, Gladys Susan | es |
sedici.subject.materias | Trabajo Social | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Trabajo Social | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ | |
sedici.date.exposure | 2013 | |
sedici.relation.event | XXIX Congreso Latinoamericano de Sociología ALAS (Chile, 2013) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |