Busque entre los 166779 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2020-03-26T13:44:10Z | |
dc.date.available | 2020-03-26T13:44:10Z | |
dc.date.issued | 1958-03 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/91856 | |
dc.description.abstract | Debemos preguntarnos en primer lugar qué son las ciencias del hombre. Trátase de un término que sólo recientemente ha llegado a difundirse y que es objeto de algunas polémicas. Digamos, pues, que, "grosso modo", estas disciplinas tienen como objeto común el hombre, la acción y el pensamiento humano, y sus productos. En ellas incluimos, la antropología (social y cultural), la sociología —en sus diferentes especializaciones— la economía, la psicología, la historia, etc. Un problema más serio nos presenta la definición del otro término: el psicoanálisis. Aquí nos encontramos frente a otro obstáculo, que resolveremos limitándonos a señalar que en el término psicoanálisis incluimos, en sentido muy amplio, las doctrinas freudianas originarias y sus desarrollos posteriores, muchas veces divergentes y opuestos entre sí. Debe quedar muy en claro, tal como se indicará luego, que los aportes psicoanalíticos a las ciencias del hombre de ninguna manera pueden restringirse a los de alguna escuela corriente, incluyendo en ellas las que reivindican una particular pureza u ortodoxia y excluyendo otras. Aclarados así —ya que no definidos— ambos términos, podemos afirmar que la influencia del psicoanálisis sobre las ciencias del hombre puede resumirse en esta sencilla proposición: El estado actual de las ciencias humanas no podría ser comprendido sin tener en cuenta los aportes psicoanalíticos. Dicho en otros términos: la problemática, los contenidos y la metodología de las diferentes ciencias —psicología, sociología, antropología, etc.— han sido profundamente influidos por el psicoanálisis. Sus conceptos, términos, problemas y método se han incorporado de manera directa o indirecta a las ciencias sociales y humanas, a veces hasta en sectores insospechados, y esta influencia, en la actualidad, lejos de disminuir, parece más bien ir en aumento. | es |
dc.format.extent | 61-67 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Psicoanálisis | es |
dc.subject | Ciencias del hombre | es |
dc.subject | Psicología Social | es |
dc.title | El psicoanálisis y las ciencias del hombre | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.creator.person | Germani, Gino | es |
sedici.subject.materias | Sociología | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
sedici.relation.journalTitle | Revista de la Universidad | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | no.3 | es |