Busque entre los 168782 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2020-03-27T15:43:18Z | |
dc.date.available | 2020-03-27T15:43:18Z | |
dc.date.issued | 1958-09 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/92135 | |
dc.description.abstract | Cuando se recorre América buscando los vestigios de las antiguas culturas nativas, de aquellas que florecieron siglos antes de que Colón llegara, uno se asombra de la extraordinaria cantidad de sitios arqueológicos y de su alta calidad artística. México, por ejemplo, posee más centros arqueológicos qué lugares habitados y muchos de ellos pueden compararse ventajosamente con los que hemos visitado en Europa, África, Asia y Oceanía. Además, lo americano es tan diferente a todo lo que hemos visto en otros lugares de la Tierra, que uno se siente tentado a sostener el origen autóctono de estas culturas. De México hasta Bolivia, existe un mundo arqueológico maravilloso que cuando se le descubre no puede menos de sentirse una gran admiración por los hombres neolíticos, antepasados nuestros, que tuvieron la sensibilidad para desarrollar arte y cultura tan avanzados como lo hicieron los mayas, los toltecas, los aztecas, los zapotecas, los tiahuanaqueños, los hombres de Nazca y Mochica, los incas. De todos estos pueblos pre-colombianos, los maya-quichés de Guatemala y los mayas de Yucatán son los que nos han dejado el más rico legado cultural y artístico. El Popol Vuh, que es una especie de libro nacional de los quichés, es, en su ruda y extraña poética, la más interesante y antigua reliquia del pensamiento y de la literatura americana aborigen. Corresponde a una vasta concepción mitológica e histórica que va desde el origen del mundo y la creación del hombre, hasta las hazañas de los héroes míticos del pueblo quichué, donde encontramos la mágica participación de los animales en el destino de los hombres, tal como sucede en el Ramayana del hinduísmo, o bien la intervención de los dioses en las contiendas humanas, a la manera de la Ilíada. Junto al Popol Vuh, los mayas nos dejaron el Libro de los Libros de Chilám Balám que relata la historia del pueblo maya en Yucatán, su saber y su desarrollo cultural. Todo este mundo arqueológico maravilloso que empezamos a visitar en México y Guatemala, ¿cómo se formó? ¿Quiénes fueron los hombres que lo formaron y de dónde vinieron?. | es |
dc.format.extent | 95-103 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Popol Vuh | es |
dc.subject | Mayas | es |
dc.title | Popol Vuh: visita al país de los Mayas | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.creator.person | San Martín, Hernán | es |
sedici.subject.materias | Antropología | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
sedici.relation.journalTitle | Revista de la Universidad | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | no. 5 | es |