Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2020-03-31T18:21:52Z
dc.date.available 2020-03-31T18:21:52Z
dc.date.issued 2009
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/92498
dc.description.abstract Muchos ambientes acuáticos de la provincia de Buenos Aires se encuentran afectados por el vuelco de aguas residuales sin tratamiento o deficientemente tratadas. La solución a ésta situación no parece sencilla. El elevado costo de construcción de sistemas convencionales de tratamiento hace que su aplicación resulte inviable en numerosas situaciones. Además, su eficacia resulta reducida a menudo, debido a que su operación requiere un aporte elevado de insumos y una importante capacitación técnica que no siempre se encuentran disponibles. También suele ser difícil y costoso sostener un mantenimiento adecuado de las instalaciones. En las últimas décadas ha cobrado impulso el desarrollo de sistemas de tratamiento alternativos que pueden resultar más económicos y eficaces. Humedales artificiales, diseñados y construidos para el tratamiento de aguas residuales, pueden brindar una opción, técnica y económicamente ventajosa. En un manual sobre el tema, se consignan cerca de 1000 humedales funcionando actualmente en el mundo (Kadlec & Wallace, 2009), principalmente en EEUU, Canadá, Australia, Nueva Zelandia y varios países de Europa. Si bien ya se dispone de diversos diseños ampliamente probados, la tecnología experimenta una activa innovación. Entre las variables de diseño más importantes puede mencionarse el patrón de flujo de agua (Breen PF & Chick AJ 1995). Los primeros humedales ensayados fueron de flujo superficial, esto es, con agua libre circulando entre la vegetación. Luego se experimentó con humedales de flujo subsuperficial, con plantas arraigadas en un relleno poroso. En éste caso, el agua debe circular a través de la matriz colonizada por las raíces. Los primeros diseños de éste tipo tuvieron un patrón de flujo horizontal. En los últimos años se desarrollaron experiencias con flujo vertical, principalmente descendente. La eficacia de estos sistemas ha resultado muy variable, en particular, en lo que a remoción de nutrientes se refiere (Verhoeven TA & Mueleman AFM 1999). La composición del material de relleno y las especies vegetales utilizadas parecen ser importantes variables que afectan el rendimiento. El objetivo de este trabajo fue ensayar el potencial de remoción de DBO5, nutrientes y bacterias en mesocosmos de humedales de flujo vertical ascendente, con dos materiales de relleno diferentes, vegetados con diversas especies de macrófitas emergentes de la región. es
dc.format.extent 25-29 es
dc.language es es
dc.subject Ambiente Acuático es
dc.subject Humedales es
dc.title Remoción de DBO5, nutrientes y bacterias en humedales de tratamiento de flujo vertical ascendente es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.issn 0329-8507 es
sedici.creator.person Di Giorgi, Hugo Daniel es
sedici.creator.person Rep, R. R. es
sedici.creator.person Mariñelarena, Alejandro Jorge es
sedici.subject.materias Ciencias Veterinarias es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Veterinarias es
sedici.subtype Articulo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.journalTitle Revista de Enfermedades Infecciosas Emergentes (REIE) es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue no.4 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)